El Franquismo: Ideología y Fases de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Franquismo: Ideología y Desarrollo de la Guerra Civil

1. Bases Ideológicas del Franquismo en su Etapa Inicial

El franquismo, dictadura militar totalitaria, carecía de un perfil doctrinal definido y se sustentaba en diversos apoyos ideológicos que Franco manipulaba según la coyuntura internacional. Estos apoyos fueron:

1.1. Tradicionalismo

Se basaba en la misión histórica de España y la defensa de su unidad por encima de los regionalismos. La unión de la Falange con este tradicionalismo dio lugar al partido único o FET.

1.2. La Falange

Promovió la idea de la subordinación de los derechos individuales al interés general de la nación y consideraba la democracia como imperfecta. Este ideal perdió fuerza tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a Franco a acercarse a los países occidentales. En 1943, prohibió el término "fascista" para referirse al régimen.

1.3. Religión y Moral Católica (Nacionalcatolicismo)

Se basaba en la identificación entre el Estado y la religión católica, convirtiéndose en el principal fundamento ideológico del franquismo. La Iglesia obtuvo numerosos privilegios y apoyos de Franco, ya sea por convicción personal o por interés político. La vida educativa y social estuvo fuertemente influenciada por la Iglesia hasta el final de la dictadura.

1.4. Nacional Sindicalismo

Se presentaba como una tercera vía al margen del marxismo y la democracia, condenando la lucha de clases marxista y sustituyendo el sindicato de clase por el sindicalismo vertical. Este sistema, con representación de trabajadores, empresarios y mandos de la empresa, se convirtió en el marco de las negociaciones laborales, aunque su funcionamiento fue deficiente.

1.5. Militarismo y Caudillismo

Se promovió como modelo aplicable a la sociedad.

1.6. Democracia Orgánica

La expresión política se basaba en tres instituciones: municipios, sindicato y familia. La representación de la sociedad era limitada, como se evidenció en las Cortes franquistas, donde solo participaban personas adictas al régimen con escaso poder de decisión.

2. Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

2.1. 1936: Inicio de la Guerra y Batalla de Madrid

La guerra estalló en julio de 1936. El principal objetivo de los sublevados era Madrid, creyendo que su toma les daría una rápida victoria. A finales de año, controlaban Castilla y León, gran parte de Andalucía, Galicia, Navarra, Extremadura, Baleares y el Protectorado de Marruecos, donde Franco organizó su ejército. La indecisa respuesta del gobierno de Casares facilitó el avance de los sublevados. La Batalla de Madrid, con la participación de las Brigadas Internacionales y las milicias republicanas, detuvo a Franco a las puertas de la capital.

2.2. 1937: Resistencia Republicana y Pérdidas Territoriales

El gobierno republicano se trasladó a Valencia y luego a Barcelona, organizando la resistencia. Sin embargo, sufrió importantes pérdidas territoriales: Málaga, la zona industrial del norte, Santander, el País Vasco (con el bombardeo de Guernica) y Asturias. Estas pérdidas privaron a la República de recursos económicos.

2.3. 1938: Ofensiva Franquista y Batalla del Ebro

Franco atacó el este para dividir el territorio republicano. Tras las batallas del Ebro y Teruel-Aragón, los franquistas alcanzaron el Mediterráneo, aislando Cataluña de Valencia y Madrid. El fracaso de la ofensiva republicana en el Ebro marcó un punto de inflexión hacia la derrota.

2.4. 1939: Fin de la Guerra

Franco conquistó Valencia, Cataluña y Madrid, finalizando la guerra en abril de 1939.

Entradas relacionadas: