Franquismo: Ideología, Régimen y Evolución Política en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El Franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus características principales fueron:

  • La concepción unitarista y centralista del Estado, que abolió todos los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población.
  • La concentración de poderes en Franco: era Jefe del Estado, del Gobierno, de los Ejércitos, del Movimiento Nacional y del Partido Único.
  • La nostalgia de etapas pasadas en las que España triunfaba.
  • Se apoyó en el catolicismo y en un nacionalismo exacerbado.
  • Franco estableció una dictadura en la que se vio apoyado por el Ejército, la Iglesia, la Falange y las familias políticas afines al franquismo.
  • España fue una dictadura totalitaria hasta 1945 y tecnocrática más tarde.
  • La Democracia Orgánica frente a la Democracia Liberal.

2. Evolución Política del Franquismo

a. La Etapa Azul: El Régimen Totalitario (1939-1945)

El poder que Franco había acumulado durante la Guerra Civil se incrementó, creando un régimen totalitario. Franco formó un segundo gobierno en 1939, compuesto por ministros militares, católicos y carlistas. Algunas medidas destacadas fueron:

  • La Ley de Unidad Sindical.
  • La creación de organizaciones como el SEU, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
  • La concentración de los medios de prensa y propaganda y el empleo del castellano como lengua única.
  • La Ley de Cortes.

Ante el pésimo estado de España, Franco declaró la neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial. Alemania e Italia se plantearon la posibilidad de integrar a España en el conflicto bélico, y Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini. Franco planteó una serie de compensaciones económicas y territoriales que los dirigentes fascistas consideraron exageradas, y finalmente España no entró en guerra. No obstante, España mandó a la División Azul para luchar contra el comunismo. En 1943, se retiró la División Azul y regresó la neutralidad.

b. El Nacionalcatolicismo (1945 en adelante)

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España en un estado de aislamiento internacional. Como consecuencia, se buscaron sectores conservadores de Europa y EE. UU., así como el apoyo de los países latinoamericanos. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, Franco decidió formar un nuevo gobierno, dando inicio al Nacionalcatolicismo.

Entradas relacionadas: