El Franquismo: Institucionalización, Relaciones Internacionales y Crisis Final (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Franquismo: Institucionalización, Relaciones Internacionales y Etapas Políticas (1939-1975)

1. El Aislamiento Internacional y la Consolidación Inicial (1939-1957)

Desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta 1957, España quedó aislada internacionalmente. Franco aprobó el Fuero del Trabajo de 1938, inspirado en el fascismo italiano, que prohibía huelgas y creaba sindicatos verticales. En 1939, impulsó la Ley de Responsabilidades Políticas para castigar a los vencidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen mostró simpatía por el Eje y en 1941 envió la División Azul a luchar en Rusia, aunque en 1943 volvió a la neutralidad. Tras la guerra, España fue condenada en la Conferencia de Potsdam y en la ONU, quedando aislada excepto con el Vaticano, Portugal y Argentina. Para mejorar su imagen, Franco promulgó en 1945 el Fuero de los Españoles, creó las Cortes y celebró en 1947 un referéndum que definió España como una monarquía católica. La verdadera salida del aislamiento llegó gracias a la Guerra Fría, ya que a Estados Unidos le convenía un aliado anticomunista. En 1953 se firmaron acuerdos militares con Estados Unidos y en 1955 España entró en la ONU.

2. La Consolidación del Régimen y la Apertura Económica (1957-1970)

Entre 1957 y 1970, el régimen se consolidó tras una crisis política que provocó la salida de los falangistas radicales y la entrada de tecnócratas del Opus Dei, quienes impulsaron una significativa apertura económica. En política, apenas hubo cambios reales. Para reforzar el sistema, se aprobaron la Ley de Principios del Movimiento en 1958 y la Ley Orgánica del Estado en 1967, que consolidaban el poder absoluto de Franco y simulaban una representación popular. En 1969, las Cortes proclamaron a Juan Carlos de Borbón como sucesor, asegurando la continuidad de una monarquía autoritaria basada en la legitimidad del 18 de Julio.

3. La Crisis Final del Franquismo y el Inicio de la Transición (1973-1975)

Desde 1973 hasta 1975, el franquismo vivió su crisis final. Franco separó la Jefatura del Estado y del Gobierno, nombrando a Carrero Blanco como presidente, pero este fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. Esto provocó tensiones entre los aperturistas, que querían reformas, e inmovilistas, que defendían mantener el régimen. Aunque Arias Navarro aceptó pequeñas aperturas, los sectores duros bloquearon cualquier cambio mientras la oposición obrera y universitaria crecía y surgían grupos como el FRAP. En 1975, tras nuevas ejecuciones y la pérdida del Sáhara ante Marruecos con la Marcha Verde, el régimen se debilitó aún más. Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I asumió el poder, iniciando la Transición hacia la democracia.

Entradas relacionadas: