El Franquismo: Régimen Político y Evolución Económica de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Régimen Político de Franco: Características Fundamentales
- Ausencia de una Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales del Reino.
- La existencia del Movimiento Nacional como partido político único.
- La concentración del poder político en la persona de Franco.
Franco mantuvo el poder con el apoyo del ejército, la Iglesia y los falangistas. El modelo político se basaba en los siguientes principios: la Patria, la Unidad y el Orden.
Etapa Totalitaria: Organización del Estado
- La Jefatura del Estado recaía en Franco.
- El Gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personas católicas, todos nombrados por Franco.
- Las Cortes, un organismo consultivo formado por procuradores, ratificaban las decisiones de Franco.
Otros Rasgos del Régimen Franquista
- Aislamiento internacional: Los vencedores de la Segunda Guerra Mundial marginaron a España de todas las organizaciones internacionales y de la ayuda económica.
- La influencia de Falange a través de sus órganos de control social.
- La represión: Suspensión de las libertades y los derechos fundamentales, censura y fusilamientos.
Cambios en la Etapa Tecnócrata
- La liberalización política solo se reflejó en la Ley de Prensa y en la Ley de Libertad Religiosa.
- La separación entre la Jefatura del Estado y la del Gobierno.
- La ratificación de la monarquía como forma política del Estado español. En 1969 fue nombrado sucesor de Franco Juan Carlos de Borbón.
La Economía Franquista: De la Autarquía al Desarrollo
Etapa Autárquica (Década de 1940)
En la década de 1940, la economía tenía como objetivo la autosuficiencia económica. Para conseguirlo, se aplicó un intervencionismo económico basado en el rígido control de la producción. Símbolos de este intervencionismo fueron las cartillas de racionamiento y el mercado negro. En la década de 1950 se llevaron a cabo una serie de actuaciones para mejorar la economía.
Etapa Desarrollista (Décadas de 1960 y 1970)
Tres hechos marcaron el despegue de la economía española:
- La incorporación a organismos internacionales.
- La implantación de medidas que introdujeron el liberalismo económico.
- Los Planes de Desarrollo.
Varios motores económicos se sumaron a este crecimiento:
- El turismo y la emigración a Europa y América, que incrementaron la entrada de divisas.
- Las inversiones extranjeras.