Franquismo Tardío: Reformas Económicas, Planes de Desarrollo y Oposición Política en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Las Reformas Económicas y los Planes de Desarrollo del Franquismo

Con la nueva política de estabilización, se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo en 1962. Entre 1964 y 1975, se pusieron en marcha tres planes de desarrollo económico y social con un marcado carácter industrial.

  • Primer Plan (1964-1967): No logró cumplir sus objetivos iniciales.
  • Segundo Plan: Se centró en la agricultura, la vivienda, la educación y los transportes.
  • Tercer Plan: Elevó las tasas de inflación y desempleo, y redujo el crecimiento económico y las reservas de divisas.

El objetivo principal de estos planes de desarrollo era superar las deficiencias estructurales del país y favorecer las zonas menos industrializadas mediante la creación de polos de desarrollo. Desde 1959, el aumento de las inversiones públicas en vivienda, electrificación, carreteras y ferrocarril mejoró significativamente las condiciones de vida de los españoles, aunque no solucionó los problemas estructurales profundos del país.

La Oposición Democrática y la Represión Franquista

La Oposición Política al Régimen

Partidos y formaciones políticas protagonizaron la oposición al régimen, tanto en el exilio como a través de organizaciones clandestinas en el interior. La convocatoria y el fracaso de la huelga general de 1959 originaron una dura represión contra sus líderes, culminando con la ejecución de Julián Grimau en 1963.

En este periodo, surgieron organizaciones de extrema izquierda de orientación maoísta, marxista-leninista, e incluso grupos terroristas como el FRAP. Un hito importante fue el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en Múnich en 1962, al que fueron invitados diversos opositores al franquismo. La prensa del régimen tildó aquella reunión de "contubernio de Múnich", y el gobierno actuó con dureza contra los participantes españoles.

Los nacionalismos periféricos se consolidaron como un referente clave de las fuerzas de la oposición. En el País Vasco, a las manifestaciones político-laborales se sumó la actividad terrorista de ETA, que se convirtió en un símbolo de la oposición vasca al franquismo.

La creciente crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política a través de iniciativas como la Junta Democrática de España (formada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Entradas relacionadas: