El Estado Franquista: Creación, Ideología y Consolidación (1939-1959)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB
El Estado Franquista: Creación y Consolidación (1939-1959)
1. La Creación del Estado Franquista
El régimen se caracterizó por ser autoritario, centralista y conservador. Carecía de democracia, partidos políticos y separación de poderes. Se apoyó fundamentalmente en el Ejército y la Iglesia. Franco se erigió como el "salvador" de España frente al liberalismo, el comunismo, el laicismo y los nacionalismos periféricos.
1.1. Naturaleza del Régimen Franquista
- Fascismo inicial: Estrecha relación con la Alemania nazi e Italia fascista.
- Adaptación tras 1945: Evolución para sobrevivir al aislamiento internacional.
Existen tres interpretaciones principales sobre su naturaleza:
- Totalitarismo/Fascismo (Tuñón de Lara, Casanova): Lo equiparan a los regímenes totalitarios europeos.
- Autoritarismo no totalitario (Linz, Tusey): Caracterizado por la desmovilización social y un pluralismo limitado.
- Dictadura colectiva (Sesma): Sostenida por una red de élites y selectores que mantenían el sistema.
1.2. Bases Ideológicas del Franquismo
a) Nacionalcatolicismo
- Alianza estratégica con la Iglesia Católica: control de la educación, la moral pública y la censura.
- El catolicismo como pilar y esencia de la identidad nacional española.
b) Antiliberalismo y Anticomunismo
- El liberalismo y el comunismo fueron considerados enemigos intrínsecos de España.
- Papel clave durante la Guerra Fría como bastión anticomunista.
c) Militarismo
- El Ejército como garante del orden y la unidad nacional.
- Alta presencia militar en la administración y en la represión.
d) Corporativismo Fascista
- Creación del Sindicato Vertical: Agrupaba a trabajadores y empresarios bajo estricto control estatal.
- El INI (Instituto Nacional de Industria, 1941): Fuerte intervención estatal en la economía.
e) Nacionalismo Centralista
- Rechazo de las identidades regionales y las lenguas cooficiales.
- Promoción de una España "Una, grande y libre".
1.3. Familias del Régimen y Bases Sociales
Bases Sociales del Franquismo
- Apoyos iniciales: élites agrarias, empresarios, pequeña burguesía, campesinado católico.
- Años 60: clase media urbana y obrera apolítica.
Familias Políticas del Régimen
- Iglesia: Legitimación moral y control educativo.
- Falange: Partido único, pero perdió peso real con el tiempo.
- Ejército: Leal a Franco, sin autonomía política significativa.
- Monárquicos: Relación ambigua con Don Juan; Juan Carlos fue designado sucesor.
- Carlistas: Papel marginal en la estructura de poder.
- Opus Dei: Tecnócratas clave desde los años 60, impulsaron la modernización económica sin liberalización política.
1.4. Instrumentos de Represión
Leyes Represivas Clave
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
- Ley contra el Comunismo y la Masonería (1940).
Medios y Métodos Represivos
- Ejecuciones (aproximadamente 30.000), cárceles (aproximadamente 270.000 presos en 1939).
- Consejos de guerra, Tribunal de Orden Público (creado en 1963).
- Depuración de funcionarios, censura y propaganda.
2. Estructura del Nuevo Estado Franquista
2.1. Las Siete Leyes Fundamentales: Un "Constitucionalismo Autoritario"
- Fuero del Trabajo (1938): Estableció los principios del sindicalismo vertical.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creó un órgano consultivo sin poder legislativo real.
- Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitió someter a consulta popular leyes importantes, sin garantías democráticas.
- Fuero de los Españoles (1945): Recogía una serie de derechos y deberes, pero de carácter ficticio y limitados por el régimen.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Designó a Franco como Jefe de Estado vitalicio y estableció la monarquía como forma de Estado futura.
- Principios del Movimiento Nacional (1958): Recopiló la ideología oficial del régimen.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Reorganizó las instituciones del régimen, buscando una mayor institucionalización.
2.2. La "Democracia Orgánica" Franquista
- Ausencia de partidos políticos y derechos democráticos.
- Franco: Acumulaba los cargos de Jefe del Estado, del Gobierno, del Movimiento Nacional (FET y de las JONS) y del Ejército.
Principales Instituciones
- Movimiento Nacional: Partido único y cauce de participación política.
- Sindicato Vertical: Única organización sindical permitida.
- Frente de Juventudes, Sección Femenina: Organizaciones de encuadramiento social.
- Cortes: Órgano consultivo, no democrático.
- Consejo del Reino: Asesoraba a Franco en la designación de cargos.
- Gobierno: Compuesto por ministros de las distintas "familias" del régimen.
Evolución Institucional
- Post-1945: Se elimina la estética fascista para mejorar la imagen internacional.
- Falange: Perdió protagonismo en favor del centralismo estatal y la tecnocracia.
3. Evolución Política y Económica (1939-1959)
3.1. Política Exterior y Reconocimiento Internacional
- 1939-1945: Afinidad con el Eje, envío de la División Azul al frente ruso.
- 1945-1953: Aislamiento internacional, consolidación del nacionalcatolicismo como ideología dominante.
- 1953-1959: Reconocimiento internacional y fin del aislamiento:
- Concordato con la Santa Sede (1953): Reforzó la legitimidad del régimen.
- Pactos con EE. UU. (1953): Establecimiento de bases militares a cambio de ayuda económica y política.
- Entrada en la ONU (1955): Símbolo del fin del ostracismo internacional.
3.2. Economía: La Autarquía (1939-1959)
- País arruinado tras la Guerra Civil.
- Autarquía: Política de autosuficiencia económica, caracterizada por racionamiento, mercado negro y fuerte intervención estatal.
- Fundación del INI (1941): Creación de empresas públicas como IBERIA, SEAT, ENDESA para impulsar la industria.
- Agricultura: Implementación de una contrarreforma agraria que mantuvo las estructuras latifundistas.
- Resultado: Miseria generalizada, ineficacia productiva y gran desigualdad social.
4. La Oposición al Franquismo
- Exilio (1939): Aproximadamente 450.000 personas, algunas de las cuales terminaron en campos nazis.
- Maquis: Guerrilla antifranquista (años 40), sin éxito significativo a largo plazo.
- Manifiesto de Lausana (1945): Declaración de Don Juan de Borbón contra Franco, buscando la restauración monárquica.
- Intentos de pacto monárquico-socialista (1948): Búsqueda de alternativas al régimen desde el exilio.
- Entrevista Franco-Don Juan (1948): Acuerdo para que Juan Carlos se educara en España bajo la tutela del régimen.
- Años 50: Cambio de estrategia, la oposición interna comienza a organizarse de forma clandestina.