Fray Bartolomé de las Casas: Defensor de los Indígenas y Autor de la Brevísima Relación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Fray Bartolomé de las Casas: Vida, Obra y la Defensa de los Pueblos Originarios

Fray Bartolomé de las Casas es una figura central en la historia de la colonización americana, conocido por su incansable defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por su obra cumbre, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Primeros Años y Vocación

Bartolomé de las Casas nació en Sevilla en 1472. En la capital hispalense cursó estudios de latín y humanidades antes de partir hacia La Española en la expedición dirigida por Nicolás de Ovando en 1502. De esta manera, Bartolomé continuaba la tradición familiar, ya que su padre había participado en el segundo viaje de Colón.

Desde el primer momento, se dedicó a la labor pastoral, siendo ordenado sacerdote en 1510 y considerado el primer sacerdote en América. Junto a Pánfilo de Narváez, se trasladó a Cuba, donde ostentó el cargo de capellán castrense y recibió un buen beneficio.

La Lucha por los Derechos Indígenas

Sin embargo, fray Bartolomé fue tomando conciencia en contra de la institución de la encomienda. Consideraba que los únicos dueños del Nuevo Mundo eran los indios y que los españoles solo debían acudir allí para convertir a los indígenas.

Su campaña fue dirigida en primera instancia al rey Fernando y, posteriormente, al cardenal Cisneros, quien lo nombraría "protector de indios" en 1516. La muerte del cardenal motivó que fray Bartolomé continuara su tarea con el nuevo monarca, Carlos I.

Las ideas propugnadas por Las Casas se encaminaron a la pacífica colonización de las tierras americanas a través de labradores y misioneros. Con este objetivo, se dirigió a América en 1520, donde Carlos I le concedió el territorio venezolano de Cumaná para poner en práctica sus teorías.

El Experimento de Cumaná y el Retiro Dominica

La nueva fórmula se experimentó con escaso éxito, ya que una ausencia de Las Casas fue aprovechada por los indios para acabar con un buen número de colonos. El desastre del experimento de Cumaná motivó su ingreso en la orden dominica, iniciando un periodo de retiro que duró 16 años.

Solicitó en diversas ocasiones permiso a sus superiores para acudir a argumentar sus ideas ante el Consejo de Indias, pero el fracaso de Cumaná lo desacreditaba y la deseada licencia no llegó en 16 años. En 1535, partió hacia el Perú, pero su barco naufragó frente a las costas de Nicaragua, donde se enfrentó al gobernador Rodrigo de Contreras al denunciar el envío de esclavos indios al Perú.

Al año siguiente, se trasladó a Guatemala para continuar su predicación y poner en marcha un proyecto de conquista pacífica denominado de la "Vera Paz". Entre 1537 y 1538, se logró la cristianización de la zona de manera pacífica, sustituyendo la encomienda por un tributo pagado por los indios.

En 1540, regresó a la península, convencido de que era en la corte hispana donde se debía vencer la batalla a favor de los indios. Dos años más tarde, el Consejo de Indias escuchó los planteamientos de Las Casas, opiniones que causaron profunda impresión en Carlos I.

El Impacto de las Leyes Nuevas

Posiblemente motivado por el contacto con Las Casas, el 20 de noviembre de 1542 se publicaron las "Leyes Nuevas", en las que se restringían las encomiendas y la esclavitud de los indios.

La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

Por estas fechas, Fray Bartolomé de las Casas escribió su obra más importante: la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en la que acusa a los descubridores del Nuevo Mundo de todo tipo de crímenes, abusos y atropellos.

La Brevísima relación de la destrucción de las Indias fue escrita en 1542 y dirigida inicialmente al rey Carlos V. En su prólogo, Las Casas buscaba iniciar una reforma completa del sistema colonial, argumentando que las acciones de los españoles en Nueva España insultaban a Dios y al rey español.

Aunque escrita en 1542, la Brevísima no fue publicada hasta 1552. En ese momento, el texto fue dirigido al Príncipe Felipe (futuro rey Felipe II), quien era el encargado de los negocios de las Indias.

El argumento central de Las Casas es que el objetivo de los españoles en las Indias era cristianizar y salvar a los indios, pero la crueldad no era una manera exitosa para lograr esto. Él reiteraba que a los españoles lo único que les importaba era el oro. Los españoles dejaban a los indios con un temor extremo, lo que provocaba que estos rechazaran la cristiandad.

Entradas relacionadas: