Fray Luis de León: Poeta Cumbre del Renacimiento Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Fray Luis de León
Biografía
Fray Luis ocupa, junto a Garcilaso, la cumbre del Renacimiento poético español. No llegó a ser un místico, ya que solo alcanzó la primera vía del proceso místico: la purgativa o ascética.
Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, en el seno de una familia de conversos. Tras estudiar en Madrid, Valladolid y Salamanca, ingresó en la Orden de los Agustinos.
En 1561 obtuvo la cátedra de Santo Tomás en la Universidad de Salamanca. La tradicional pugna por las cátedras entre las órdenes de agustinos y dominicos favoreció las envidiosas intrigas de dos dominicos, fray Bartolomé de Medina y León de Castro, que llevaron a Fray Luis a la cárcel inquisitorial de Valladolid en 1572, bajo las siguientes acusaciones:
- Se le acusó de haber desautorizado el texto de la Vulgata (versión latina de la Biblia).
- Haber difundido una traducción castellana de El Cantar de los Cantares, a pesar de la prohibición.
Murió en 1591.
Obra poética
Su obra poética es escasa: consiste en menos de cuarenta poemas, que no llegó a publicar y que serían editados por Quevedo en 1637, como oposición al culteranismo.
En su poesía muestra un anhelo de la vida sencilla y natural, como antesala de la vida celestial. En cuanto a la forma, Fray Luis utiliza frecuentemente el subgénero lírico de la oda, de raigambre clásica, imitando a poetas latinos como Horacio, que ya la habían empleado. En sus odas utiliza la lira garcilasiana como vehículo métrico.
Sus poesías más conocidas son la Oda a la vida retirada, En la Ascensión y la Oda a Francisco Salinas.
Obra en prosa
Tradujo el Cantar de los Cantares bíblico, con el fin de que pudiera conocerlo su prima, la monja Isabel Osorio.
Durante muchos años, se dedicó a escribir la Exposición del Libro de Job, su obra más extensa, que consiste en la traducción y comentario de dicho libro bíblico. En las penalidades y en la fe de Job, Fray Luis veía un reflejo de su propia vida.
Otras obras destacadas son La perfecta casada y De los nombres de Cristo, ambas publicadas en 1583. Esta última es considerada su obra en prosa más bella. En ella, desarrolla el tema de los nombres de Dios en la Biblia mediante un diálogo ficticio entre frailes agustinos reunidos en “La Flecha”, una finca que la orden poseía cerca de Salamanca.
Estilo
El estilo de Fray Luis se ajusta a la norma renacentista de naturalidad y sencillez, evitando la afectación. En sus obras domina la armonía, logrando un admirable equilibrio entre contenido y forma, influencia directa de los clásicos latinos que tanto admiraba e imitaba.