Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Poesía Mística del Renacimiento
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Fray Luis de León
Fray Luis de León nació en Belmonte, Cuenca, en 1527, en el seno de una familia con ascendencia judía. Fue fraile agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca. En 1572, fue encarcelado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y comentar en las aulas el texto original de la Biblia en hebreo. Estas prácticas habían sido prohibidas por el Concilio de Trento, ya que se consideraban propias de los luteranos. Murió en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1591.
Obras Principales
- De los nombres de Cristo
- La perfecta casada
La mayor parte de sus poemas son odas en las que reflexiona sobre la vanidad del mundo material, los valores de una vida sencilla y apartada de las intrigas urbanas, y la armonía del universo. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la paz y del descanso, que intenta encontrar en la soledad, el contacto con la naturaleza, el conocimiento de uno mismo o el sueño. Sin embargo, esta paz la encuentra en la vida con Dios, en la que el descanso terrenal es tan solo un reflejo. La unión con Dios o experiencia mística aparece intensamente deseada en sus poemas, pero no llega a alcanzarse nunca.
Poemas Destacados
- Oda a la vida retirada
- Profecía del Tajo
- Noche serena
- Oda a Francisco Salinas
Fray Luis empleó la lira, estrofa que tomó de Garcilaso de la Vega. Su estilo sigue los principios renacentistas de selección y naturalidad. Emplea la metáfora, los campos asociativos relacionados con la anáfora, los cultismos y el hipérbaton.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz nació en 1542 en Fontiveros, Ávila. Pertenecía a una familia humilde. Estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca. En 1567, tuvo su primer encuentro con Santa Teresa de Jesús e intervino en la reforma de la Orden Carmelita que ella impulsaba. Decide adoptar esta reforma. El conflicto con algunos miembros de su comunidad le llevó a la cárcel. Murió en 1591 en Úbeda, Jaén.
Principales Composiciones Místicas
- Cántico espiritual
- Noche oscura del alma
- Llama de amor viva
Además, San Juan escribe unas disertaciones en prosa en las que interpreta el alma como una enamorada que sale en busca de Dios, su amado. En Noche oscura del alma, una joven sale de su casa a escondidas por la noche al encuentro de Dios. En Llama de amor viva describe el momento de la unión del alma con Dios. En Cántico espiritual, la esposa camina por la naturaleza en busca del amado y pregunta por él a los seres de la creación. Su estilo sorprende por la capacidad de las imágenes y los símbolos. Su lenguaje poético se enmarca dentro de las formas renacentistas.