Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús: Poesía Mística y Estilo Literario
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Fray Luis de León
Nacido en Cuenca en una familia de raíces judías, Fray Luis de León ingresó en la orden de los agustinos y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Fue condenado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares. Fue un gran estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en el vehículo de la cultura humanística, con un sello religioso y moralizante influenciado por los modelos de la tradición latina clásica. Sus fuentes básicas son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio. De este último, toma la doctrina filosófica del estoicismo. Su carácter fue activo y polémico, en búsqueda del sentido literal de la palabra bíblica y con una peculiar postura intelectual diferente a la establecida.
Temas
Su poesía era didáctica y moral. El tema fundamental era el anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de pasiones. Una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual (la escritura, la lectura, el estudio de la Biblia) y a la contemplación de la armonía del universo, que permite un progresivo acercamiento a Dios (beatus ille, aurea mediocritas). Otros temas frecuentes eran el elogio de la música, armonizada con el universo, y la crítica de las tres pasiones: la lujuria, la avaricia y el temor a la muerte.
Estilo
Emplea la oda, a la que incorpora el tono moralizante y religioso característico de su obra. En ellas, prefiere la lira como estrofa. Su lenguaje es similar al de la poesía de Garcilaso. Otros rasgos son el gusto por la sinonimia y las repeticiones de palabras, y el empleo de cultismos, términos coloquiales y arcaísmos. Utiliza abundantes recursos como el hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.
Obra
Llevó a cabo traducciones de obras clásicas como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio. Escribió también obra poética original, representada mayoritariamente por odas de modelo horaciano. La más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que Fray Luis encuentra en la naturaleza el secreto de la sabiduría. El tono moralista de sus primeros textos se va tornando más íntimo con su estancia de varios años en prisión, adquiriendo un tono más religioso, que se intensifica al final de su vida, cuando habla serenamente de un deseo de salida de este mundo.
Obras en prosa
Realizó traducciones comentadas de textos bíblicos con el fin de estudiar y comprender la Biblia. Es autor, asimismo, de obras originales en prosa como La perfecta casada o De los nombres de Cristo.
Santa Teresa de Jesús
Fue impulsora de la orden carmelita y fundadora de varios conventos. Su experiencia mística está expresada en poemas que siguen los cauces formales de la lírica tradicional. Escribió, además, algunas obras en prosa (Libro de la vida, Camino de perfección), en las que transmite de forma directa sus experiencias.
Poesía Mística
Las obras que, en prosa o en verso, tratan de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con Él. Nace en un contexto europeo de búsqueda de una religión más personal que, sin renunciar a otras formas de manifestarse, pretende ser vivida y experimentada de manera más íntima. Este proceso espiritual se desarrolla a través de tres vías:
Vía Purgativa
En esta etapa, el alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
Vía Iluminativa
El alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que viene de Dios y la ilumina.
Égloga III: En ella aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diversas historias de amor. Tres de ellas son de contenido mitológico (Orfeo y Eurídice); en la otra aparecen la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso, representaciones poéticas de Isabel y Garcilaso.