El Frente Popular: Antecedentes, Programa y Consecuencias de la Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
El Frente Popular
El Frente Popular fue un pacto electoral entre partidos de izquierda republicana y obrera en España, formado para concurrir a las elecciones de febrero de 1936 con un programa común de gobierno.
Antecedentes
La Revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones tanto de izquierda como de derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la revolución, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También influyó el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas integrados por las fuerzas de izquierda.
Programa del Frente Popular
El programa del Frente Popular incluía medidas como:
- Ampliación de la amnistía para los represaliados tras octubre de 1934.
- Restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Alejamiento de Madrid de los generales sospechosos de golpismo (Franco, Mola, Goded).
- Reanudación de la reforma agraria.
- Tramitación de nuevos estatutos de autonomía (Galicia y País Vasco).
Radicalización Ideológica
Los dos bandos políticos existentes en España se radicalizaron y defendieron sus ideales sin diálogo entre ellos. Las fuerzas de izquierda se mostraban reformistas y revolucionarias, mientras que las fuerzas de derecha eran antidemocráticas y con ideología fascista.
La Derecha Española
La derecha española (CEDA, monárquicos, tradicionalistas, militares africanistas y grupos de falanges) tenía como objetivo poner fin a las reformas, defender los valores católicos, mantener la unidad de España y recuperar el protagonismo militar.
El Golpe de Estado y la Guerra Civil
El 17 de julio de 1936, el ejército inició una rebelión contra el gobierno y el general Franco dio un golpe de estado, que dio comienzo a la Guerra Civil Española.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias económicas de la guerra fueron desastrosas: pérdida de reservas, disminución de la población activa, destrucción de infraestructuras y viviendas, lo que provocó una disminución de la producción y la caída del nivel de renta.
Las consecuencias políticas fueron el fin de la experiencia modernizadora y democratizadora más importante de la España contemporánea y el inicio de un largo periodo de represión, falta de libertad política y supresión de derechos fundamentales. España quedó aislada políticamente durante 20 años, con excepción de reconocimientos como el del Vaticano y Argentina. A mediados del siglo XX, España aún no había solucionado su aislamiento político.