El Frente Popular en España: Elecciones de 1936 y la Escalada hacia la Guerra Civil
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El Frente Popular en la Segunda República Española (1936)
A la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un Frente Popular para presentar candidaturas únicas y con un programa común. Esta alianza, formalizada en enero de 1936, agrupaba a toda la izquierda republicana y a los partidos obreros, extendiéndose a Cataluña con el nombre de Front de Esquerres. El programa del Frente Popular incluía la amnistía para los condenados por los sucesos de octubre de 1934 y la reanudación de las reformas del Bienio Progresista. La derecha también se reorganizó con vistas a las elecciones; así, la CEDA y el Bloque Nacional constituyeron una gran coalición contra los revolucionarios y sus cómplices.
Resultados Electorales y Formación del Gobierno
Tras una campaña electoral muy disputada, las votaciones contaron con una participación del 72% del electorado. Sus resultados evidenciaron la polarización del país, con un triunfo del Frente Popular sobre la coalición de derechas por solo 150.000 votos. Sin embargo, esta escasa diferencia quedó amplificada por la ley electoral: los partidos del Frente Popular obtuvieron 278 diputados, frente a los 124 de las derechas y los 51 de centro y nacionalistas conservadores. Manuel Azaña constituyó un gobierno moderado de izquierdas, sin socialistas, que propuso la destitución de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, designando a Santiago Casares Quiroga presidente del Consejo de Ministros.
Inestabilidad Social y Conspiración Militar
Las primeras medidas del gobierno de Casares Quiroga respondieron al programa electoral del Frente Popular, pero pronto retornó la inestabilidad social. La CNT exigió subidas salariales y la semana de 36 horas. La violencia se extendió. Los encuentros callejeros entre falangistas y miembros de los partidos obreros y anarquistas se hicieron frecuentes. Las huelgas se intensificaron y el enfrentamiento llegó a las Cortes, donde se cruzaron acusaciones de bolchevismo y de fascismo. El triunfo de la izquierda aceleró los preparativos de una conspiración militar coordinada por el general Emilio Mola.
Asesinatos Políticos y Escalada de Tensión
El 12 de julio de 1936, el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, fue asesinado en Madrid. Como represalia, algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo, el parlamentario más brillante de la derecha. Sus entierros pusieron de manifiesto la grave tensión existente en España.