Los Frescos Románicos de San Clemente de Taüll

Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

A continuación, vamos a comentar una imagen que se corresponde con una obra de tipo pictórico y de carácter religioso. Es conocida como 'Frescos de San Clemente de Taüll', en Cataluña.

El autor de la obra es el Maestro de Taüll, de un estilo románico y fechada en la primera mitad del siglo XII, por lo cual es un claro estilo románico.

Contexto del Arte Románico

El arte románico es un arte desarrollado desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XIII en Europa Occidental (Cristiandad).

Los aspectos que influyen en su estilo son la Iglesia, ya que el románico desarrollará fundamentalmente un arte religioso y de función docente. Surge en la Abadía de Cluny y será difundida al resto de Europa gracias a las peregrinaciones, especialmente las que conducen a Santiago (Ruta Jacobea).

Y el Feudalismo, el sistema económico, político, jurídico y social que dominó la vida del occidente europeo desde el siglo VII hasta el siglo XV.

Debido a la fragmentación feudal, el románico presentará regionalismos (características propias de cada región).

Características de la Pintura Románica

La pintura románica se caracteriza por:

  • Composiciones adaptadas al marco arquitectónico.
  • Representación de la figura humana antinaturalista.
  • Perspectiva jerárquica.
  • Expresionismo.
  • Uso de la técnica del fresco.
  • Colores planos sin presencia de volumen.
  • Pintura lineal.
  • Personajes con manchas de color en pómulos y barbilla.
  • Exageración de determinadas partes del cuerpo.

Cumple una función docente.

Descripción de los Frescos del Ábside de San Clemente de Taüll

En esta pintura, el ábside está distribuido en tres registros:

Primer Registro: El Cielo

Adaptado a la bóveda de cuarto de esfera, donde se representa un Pantocrátor sentado sobre la bóveda celeste con los pies sobre el escabel de la tierra, flanqueado por las letras griegas Alfa y Omega (principio y fin) y rodeado por una mandorla que simboliza la luz que emana del ser divino y del Tetramorfo. Cuatro ángeles sostienen los símbolos de los evangelistas.

Segundo Registro: La Iglesia Terrenal

Aprovecha el cilindro del ábside con representaciones de la Virgen y santos que remiten a la Iglesia. En este segundo registro, separado del celestial por una banda con los nombres de los representados, están los santos y María, que simbolizan las columnas de la fe.

Tercer Registro: La Vida Terrenal

Está dedicado a la vida terrenal, apenas visible.

Existe una ventana en el ábside donde se prolonga la figura de Jesús (eje central vertical), invadiendo el segundo registro, simbolizando su presencia en la tierra por medio de la Iglesia.

Aspectos Estilísticos y Simbolismo

La composición es simétrica y centralizada, mientras que la perspectiva es jerárquica.

Destacan otros aspectos: colores planos, sin volumen, gama de colores brillantes (rojo, azul y amarillo intenso) y más 'violenta' que la de cualquier otro país europeo.

Se lleva a cabo una geometrización de las formas, se hace un tratamiento convencional de los pliegues de las túnicas, hay antinaturalismo, una ausencia de expresión (hieratismo) y expresionismo (haciendo grandes algunas partes del cuerpo para impresionar), y un fuerte simbolismo (la mandorla).

Conclusión

En conclusión, estos frescos son el arquetipo de la pintura religiosa románica y son el resultado de la fusión entre la pintura bizantina, paleocristiana, los códices y la pintura prerrománica.

Se encuentran en la Iglesia de San Clemente de Taüll, en el Valle de Boí, Cataluña.

Entradas relacionadas: