Freud y Nietzsche: Perspectivas Psicoanalíticas y Filosóficas sobre la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Freud y la Ilusión Religiosa

En 1927, Sigmund Freud (1856-1939) publicó un texto que aborda la teoría psicoanalítica de la religión. En él, identifica la religión como una ilusión persistente en la humanidad desde sus orígenes. Según Freud, la causa de esta ilusión radica en un falso sentimiento de culpabilidad por parte del hombre, que se traduce en la necesidad de expiación, protección y refugio. Esta necesidad lleva a la búsqueda profunda de un padre todopoderoso como figura protectora. Freud, sin embargo, confunde esta ilusión con la verdadera personalidad del individuo.

Freud intenta elaborar una antropología y, para estudiar al hombre, parte de una de sus facetas más importantes: la religión. Se encuentra con dos cuestiones fundamentales: el origen de la actitud religiosa y su naturaleza específica. Ambas son analizadas a la luz de ciertos prejuicios antropológicos que intenta documentar con datos históricos.

La Correlación entre el Poder Paterno y la Religión

Freud establece una correlación entre el poder paterno y la doble función de la religión. Para él, la religión no demuestra otra cosa que el deseo de reconciliación con el padre ofendido. Sin embargo, se le critica haber pasado con excesiva facilidad de la vivencia religiosa neurótica a su definición como actitud religiosa general. Otra objeción a la interpretación freudiana es el carácter represivo que atribuye a la religión.

Nietzsche y la Muerte de Dios

Este texto pertenece a Friedrich Nietzsche, quien realiza una crítica profunda a la religión, a la noción del alma y a la moral. La afirmación de la vida, según Nietzsche, tiene como condición de posibilidad la muerte de Dios y de todo lo que ese concepto representa. Se impone, por lo tanto, la inversión de los valores necrófilos y la afirmación de la vida.

Crítica a la Cultura, Religión y Filosofía Occidental

Nietzsche realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, desenmascarándolas mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. La no existencia de Dios y del más allá deja al hombre en la libertad de elegir su propio camino.

Dios como el Gran Engaño

Para Nietzsche, Dios es el gran engaño de la historia de la humanidad. Ve en la moral tradicional, especialmente en la cristiana, la fuerza engañosa que ha corrompido a la humanidad. Los hombres, según él, viven gregariamente bajo las ideas ilustradas de igualdad y fraternidad, que son expresiones de la moral cristiana.

El Ateísmo como Dato Incuestionable

Cabe destacar que a Nietzsche no le interesó el problema de la fundamentación de su ateísmo: no intenta demostrar que Dios no existe, para él es un dato incuestionable. La religión, en su opinión, nace de los procesos psicológicos del hombre.

Entradas relacionadas: