Freud, Sartre y el Marxismo: Pilares del Pensamiento de Simone de Beauvoir

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Influencias Filosóficas en Simone de Beauvoir

1. Sigmund Freud y el Psicoanálisis

Uno de los autores que más influyó en Simone de Beauvoir fue Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis. Aunque inicialmente se utilizó como método terapéutico, más tarde se empleó como método de análisis de la cultura humana.

Fue el propio Freud quien sentó las bases para analizar psicoanalíticamente la religión, la cultura y la sociedad. Mediante algunos de estos aspectos, Beauvoir analiza el papel de la mujer en la sociedad. Por otra parte, Freud establece una clara diferencia entre el desarrollo psico-sexual del hombre y de la mujer.

Desarrollo Psico-sexual según Freud:

  • En el hombre: Se articula en el complejo de Edipo (el niño ama a su madre), el complejo de castración (el padre lucha con el hijo por la madre) y, finalmente, la internalización de las reglas morales (el niño adopta la autoridad paterna).
  • En la mujer: La libido presenta dos fases: la clitoridiana (fijación con la madre) y las tendencias femeninas.

2. Jean-Paul Sartre y el Existencialismo

En segundo lugar, Jean-Paul Sartre y el existencialismo ejercieron una gran influencia. Un aspecto básico del existencialismo que aporta mucho a la obra de "El segundo sexo" es la conciencia. Sartre toma información de Husserl.

La conciencia es aquello que permite ser consciente de la propia existencia y del entorno. Siempre pensamos sobre un objeto. Por ello, la existencia es un continuo elegir y caminar, lo que equivale a ser libres. Dado que la mujer no es libre, Simone de Beauvoir basa su obra y sus teorías filosóficas en la libertad de la mujer.

Otro aspecto fundamental del existencialismo es la relación entre situación, libertad y mala fe. Sartre sostiene que la situación no afecta a la libertad; por lo tanto, como afirma Simone de Beauvoir, ser hombre o mujer no debería limitar la libertad, especialmente la de la mujer.

Finalmente, Sartre expone el concepto de la mirada, que es aquello por lo que se percibe la presencia del otro y cómo esta afecta al individuo.

3. El Existencialismo y el Marxismo (según Sartre)

Finalmente, la relación entre el existencialismo y el marxismo, según la perspectiva de Sartre, también es relevante. Sartre defiende que los individuos no son, como en el marxismo, instrumentos sin decisión al servicio de una ley. El hombre hace la historia, pero Sartre defiende cómo hacerla mediante el método regresivo-progresivo.

Entradas relacionadas: