Friedrich Nietzsche: Raíces Históricas y Filosóficas de su Pensamiento
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Nietzsche
El Siglo XIX: Unificación Alemana y Hegemonía Prusiana
Friedrich Nietzsche nace en 1844 en Röcken, en la Turingia sajona unida a Prusia, y muere en 1900. En este periodo, Prusia se refuerza como potencia hegemónica frente a Francia, y se produce la unificación de Alemania, precisamente cuando Nietzsche publica su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
En 1815, con la derrota de Napoleón, Prusia se anexionó Renania. Dentro de estos estados, Austria y Prusia se perfilaban como dominantes. No obstante, en 1864, Austria y Prusia estuvieron aliadas en la Guerra de los Ducados.
En octubre de 1865, Otto von Bismarck consigue del emperador francés Napoleón III que Francia se mantenga neutral ante un previsible conflicto entre Austria y Prusia. La disputa entre Austria y Prusia por la hegemonía de la unificación alemana se resolvió en 1866. La victoria definitiva lograda por Prusia sobre los ejércitos de Napoleón III fue la cúspide que permitió la efectiva unificación de Alemania bajo el Segundo Reich (II Imperio alemán), liderado definitivamente por Prusia. En esos momentos, Alemania era uno de los países más industrializados de Europa.
Panorama Sociocultural y Filosófico del Siglo XIX
Desde el punto de vista sociocultural y filosófico, el siglo XIX está fuertemente condicionado por las consecuencias de la Ilustración alemana y especialmente de su gran pensador, Immanuel Kant. Muchos intelectuales y filósofos intentaron trascender estos límites, abriendo nuevas vías de investigación.
Corrientes Filosóficas Precursoras y Reacciones
Los primeros fueron los integrantes del prerromanticismo alemán. Este movimiento fue precursor del Romanticismo, marco intelectual y filosófico donde se desarrolla el pensamiento nietzscheano.
En la segunda mitad del siglo, se produjo un fuerte rechazo al Romanticismo, en particular al idealismo hegeliano, desde varias perspectivas:
- a. Materialismo de la izquierda hegeliana
- b. Materialismo positivo
- c. Individualismo pesimista
Nietzsche enlaza más directamente con esta última perspectiva. Sin embargo, la genialidad del pensamiento de Nietzsche se desmarca de todas las corrientes de su época, incluso de las más críticas. Su formación clásica y sus dos símbolos clave: Apolo y Dioniso.