Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
CONTEXTUALIZACIÓN
La producción intelectual de Nietzsche está estrecha y trágicamente relacionada a sus experiencias vitales y evolución biográfica, por ello, los grandes estudios sobre este filósofo relacionan vida y obra. Todas sus obras se caracterizan por un estilo laberíntico, lleno de aforismos, metáforas, destinado a causar efecto, provocar, llega incluso a enmascarar su pensamiento, dando lugar a interpretaciones erróneas. Hay quienes dicen que ese estilo es expresión de una vida atormentada, que quiere vivir rápido y de forma contundente. Lo cierto es que Nietzsche fue filólogo, catedrático y profesor de griego y latín en la Universidad de Basilea, y utilizó el lenguaje a capricho, con sutileza, con picardía; es un verdadero mago de las palabras, y lo sabe, llegando a reconocer en su obra Ecce Homo que sólo el hombre del mañana entenderá su filosofía. Su vida estuvo marcada por la soledad, el dolor, el desengaño y la enfermedad. Estudia en Bonn y Leipzig filología clásica, conocerá la obra de Schopenhauer y se apasionará con la música de Wagner conforme se afianza su amistad con él, que por entonces era todavía un espíritu rebelde y revolucionario. Podemos distinguir cuatro periodos en su obra:
1º Período romántico. "FILOSOFÍA DE LA NOCHE"
Época inicial inspirado en el mundo griego, e influido por el romanticismo de Schopenhauer, de quien toma la idea de que el mundo es voluntad y la música de su amigo Wagner. En sus estudios sobre el arte griego y la tragedia, identifica al dios Dionisos y al artista trágico como los representantes clásicos de una actitud auténticamente afirmadora de la vida. En esta época piensa que el arte es un modo privilegiado de acercarse a la vida. La obra fundamental, dedicada a Wagner, es El origen de la tragedia en el espíritu de la música
2º Período positivista o ilustrado. "FILOSOFÍA DE LA MAÑANA"
Rompe su amistad con Wagner y se distancia del pensamiento de Schopenhauer. Comienza una vida errante cuando la enfermedad le obliga a abandonar la cátedra, y a viajar hacia el Mediterráneo y los Alpes Suizos. Una nueva inspiración los ilustrados franceses le llevan a una valoración positivista o científica para condenar la metafísica, la religión y el arte. En esta época conoce las tesis evolucionistas de Herbert Spencer (donde la sociedad no debía de ayudar a los individuos o pueblos débiles ya que sólo conseguiría prolongar la agonía de los menos aptos)
La figura clave de este periodo es "el hombre libre". Buscar la humanidad misma, fuera de supuestos, aparece la idea de Superhombre y del eterno retorno. Se expresa en obras como «Humano, demasiado humano». Los temas trazan el diagnóstico del hombre contemporáneo como esclavo de sus pensamientos, supuestos religiosos y metafísicos, y de sus prejuicios morales, y se encaminan hacia la necesidad de un proceso liberador que pasa por el rechazo y la transmutación de todos los valores, que darán lugar a un nuevo hombre, superhombre que admite la muerte de Dios y el eterno retorno