Fronteras de Argentina: Límites Geográficos y Políticos con Países Vecinos
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,62 KB
Fronteras de Argentina: Límites y Características con Países Vecinos
Este documento detalla las fronteras terrestres y fluviales de Argentina con sus países limítrofes, describiendo la extensión, los elementos geográficos que las definen, el tipo de límite establecido y las características específicas de cada sección.
Frontera con Uruguay
- Extensión: 887 km
- Límites principales: Río de la Plata, Río Uruguay
- Tipo de límite predominante: Máxima Profundidad, Línea Media
Secciones específicas:
- Desde la unión con el Océano Atlántico hasta Buenos Aires-Colonia: Río de la Plata, definido por la Línea Media.
- Desde Buenos Aires-Colonia hasta Punta Gorda (desembocadura del Río Uruguay): Río Uruguay, definido por la Línea Media.
- Desde Punta Gorda hasta Salto Grande: Río Uruguay, definido por la Máxima Profundidad.
- Desde Salto Grande hasta el Punto Tripartito (Islas Brasileñas): Río Uruguay, definido por la Máxima Profundidad.
Frontera con Brasil
- Extensión: 1132 km
- Límites principales: Ríos Uruguay, Pepirí Guazú, San Antonio, Iguazú; Frontera Seca
- Tipo de límite predominante: Máxima Profundidad, Geográfico, Frontera Seca
Secciones específicas:
- Desde la unión con las islas brasileñas hasta Bernardo de Irigoyen: Ríos Uruguay y Pepirí Guazú, definidos por la Máxima Profundidad.
- En Bernardo de Irigoyen: Frontera Seca entre las ciudades de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil).
- Desde Bernardo de Irigoyen hasta el Río Iguazú: Río San Antonio, definido por la Máxima Profundidad.
- Desde la unión con el Río San Antonio hasta el Punto Tripartito (Triple Frontera): Río Iguazú, de carácter Geográfico.
Frontera con Paraguay
- Extensión: 1699 km
- Límites principales: Ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo
- Tipo de límite predominante: Máxima Profundidad
Secciones específicas:
- Desde la Triple Frontera hasta el Punto Tripartito (Esmeralda): Ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, definidos por la Máxima Profundidad.
Frontera con Bolivia
- Extensión: 742 km
- Límites principales: Río Pilcomayo, Paralelo 22º S, Juntas de San Antonio, Cerros
- Tipo de límite predominante: Máxima Profundidad, Geodésico, Altas Cumbres
Secciones específicas:
- Desde Esmeralda hasta el Paralelo 22º S: Río Pilcomayo, definido por la Máxima Profundidad.
- Desde la unión con el Río Pilcomayo hasta las Juntas de San Antonio: Paralelo 22º S, de carácter Geodésico.
- Confluencia de los Ríos Bermejo y Grande Tarija. Desde la unión con el Río Pilcomayo hasta los cerros: Juntas de San Antonio, definido por la Máxima Profundidad.
- Desde la unión con el Río Bermejo hasta el Punto Tripartito (Volcán Zapaleri): Cerros, definidos por Altas Cumbres.
Frontera con Chile
- Extensión: 5308 km
- Límites principales: La Puna, Andes Áridos, Andes Patagónicos Fueguinos, Tierra del Fuego, Canal de Beagle
- Tipo de límite predominante: Altas Cumbres, Altas Cumbres divisorias de aguas, Geodésico, Geográfico
Secciones específicas:
- Desde el Punto Tripartito Zapaleri: La Puna, definida por Altas Cumbres.
- Desde el Paso San Francisco hasta el Paso Pino Hachado: Andes Áridos, definidos por Altas Cumbres divisorias de aguas.
- Desde el Paso Pino Hachado hasta el paralelo 52° Sur: Andes Patagónicos Fueguinos, definidos por Altas Cumbres divisorias de aguas.
- Desde el paralelo 52° Sur hasta el Meridiano 68° Oeste: Tierra del Fuego, de carácter Geodésico.
- Canal de Beagle: Históricamente, un conflicto con Chile por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva. En 1984, el Papa Juan Pablo II arbitró el conflicto, decidiendo que las islas quedaran para Chile y el canal fuera de uso compartido, con la salida hacia el Atlántico para Argentina y la salida hacia el Pacífico para Chile.