Fuente ovejuna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

4.PERSONAJES

  • Fernán Gómez: Personaje importante en la obra quizás el principal. Comendador de la orden de Calatrava. De una edad adulta, y según se puede leer en la obra de poca belleza. Su personalidad es la del típico malo de la historia. De carácter lascivo perverso y manipulador influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato. Se muestra, orgulloso y con un don de mando notable. Comendador de la orden de Calatrava, bajo cuya jurisdicción se haya la villa de Fuente ovejuna. Antagonista del drama. Hombre ambicioso que abusa de su autoridad y la utiliza para su beneficio personal. Es enemigo político de los reyes.
·Ortuño: Criado, esbirro, o un simple acompañante a ordenes del Comendador. Muestra poca personalidad y en momentos algo de estupidez. Es criticado a lo largo de la obra varias veces por estar con quien está. Sirviente, como Flores, del comendador. Alcahuete que le busca y proporciona amantes.

·Flores: El otro esbirro de Fernán Gómez. De mayor iniciativa que Ortuño y con más inteligencia, y por esto de mayor confianza para su jefe. Sirviente del comendador e instrumento de este. Es quien da noticia a los reyes de la muerte de su amo, a quien presenta como un gran hombre, bondadoso y justo.


·El Maestre de Calatrava: Personaje que se caracteriza por el engaño sufrido a manos del Comendador, en lo que Lope insiste en disculpar por su juventud. Jefe superior de la orden militar de Calatrava, demasiado joven e inexperto, es engañado por Fernán Gómez, su subordinado, para que se rebele contra los reyes y tome por la fuerza ciudad real.

·Pascuala: Vecina de Fuente Ovejuna y amiga de Laurencia. También es una mujer de las tentadas por el Comendador. Según se puede comprobar por las palabras de los personajes es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce. Moza amiga de Laurencia que ayuda a conformar la voz popular.

·Laurencia: La mujer guapa del pueblo. Es la principal afectada por la lascivia de Fernán Gómez. Esposa más tarde Frondoso. Su carácter es bastante frío, sobre todo en amores, poniendo a los hombres durante toda la obra (hasta que se casa con Frondoso) a un bajo nivel. Joven dama enamorada de Frondoso. Es ella quien, indignada por la insolencia del comendador que la hace su víctima personal, se convierte en la voz del pueblo que se levanta contra el tirano.

·Mengo: Según se puede ver es otro vecino del pueblo, gordito y bonachón, y a veces un poco pusilánime, pero como demuestra en la escena de los azotes con arranques de valentía, sobre todo en defensa de una mujer. Desempeña en el drama el papel del gracioso y es portavoz de la teoría del amor pasional. Trata de defender a Jacinta del abuso de Ortuño y Flores, pero no lo consigue, siendo azotado.

·Barrildo: Habitante también de Fuente Ovejuna. Es el prototipo de hombre normal que, ni aparece mucho, ni sus opiniones se hacen notar en demasía, ni siquiera hace nada realmente importante. Amigo de Frondoso. Mozo amigo de Frondoso, poeta portador de la teoría del amor platónico.

·Frondoso: El hombre que se casa con la guapa. Es un poco el galán de Fuente Ovejuna. Enamorado, cosa que demuestra declarándole su amor dos veces a Laurencia hasta que consigue su mano, e incluso llega a amenazar al Comendador por salvarla de él. Joven galán del drama, quien desata el conflicto cuando, por defender a su amada de las ofensas del comendador, amenaza a este con su espada.

·Juan Rojo: Tío de Laurencia. Hombre que siempre que interviene da una muestra de sabiduría. Uno de los alcaldes de la Villa y padre de Frondoso. Defensor del honor del pueblo.

·Esteban: Uno de los dos alcaldes del pueblo. Hombre de elevada edad. Hombre de honor y de elevada honradez. Padre de Laurencia. Como padre y jefe civil del pueblo debe proteger el honor de la comunidad.

·Alonso: El otro alcalde, de mucha menos importancia que el primero en la obra. Interviene de vez en cuando y suele ser voz intermediaria entre las partes.

·D. Fernando de Aragón: El famosísimo Rey Católico que su labor más importante en la obra es tener lo que el Comendador desea conquistar y absolver al pueblo de Fuente Ovejuna de su asesinato. Rey católico por la gracia de Dios, investido para imponer la justicia y el orden en la nación.

·Reina Isabel de Castilla: La Reina Católica que interviene como factor de complemento a su marido Fernando. Reina católica por la gracia de Dios, investida para imponer la justicia y el orden en la nación.

·Don Manrique: Personaje que informa y da consejos y recomendaciones a los Reyes. Funcionario de la corte.

·El Regidor de Fuente Ovejuna: Personaje inteligente que también ayuda en la mediación de todos los asuntos con el comendador, pero que más tarde también se involucra en la campaña para el asesinato de este. Integrante del consejo de la villa, y por tanto responsable de salvaguardar el bienestar y los intereses de la comunidad en armonía con las disposiciones de la autoridad real.

·Cimbranos: Solado que informa al Comendador de lo que sucede en Ciudad Real en un momento dado y le lleva a la batalla.

·Jacinta: Labradora de Fuente Ovejuna que en cierto momento de la obra se ve maltrecha por el dueño de la Encomienda y salvada en ese momento por Mengo. Joven labradora, víctima de los abusos del comendador y sus sirvientes.

·Juez: La persona que manda el rey D. Fernando para averiguar que pasó en Fuente Ovejuna. Enviado por los reyes para investigar la muerte del comendador.

·Musicos: (la música) amenizan las celebraciones del pueblo; representantes de la cultura popular. Son elemento fundamental en la estructura del drama.

·Leonelo: Joven licenciado que regresa a Fuenteovejuna después de estudiar en Salamanca. Emite breves conceptos sobre la ilustración.

·Muchacho: Niño de Fuente ovejuna que al ser torturado para que denuncie al asesino del comendador conteste igual que el resto del pueblo. Representa el valor de la inocencia ante la opresión.

·Alfonso: Otro alcalde de Fuente ovejuna.

·Labradores: Pueblo de Fuente ovejuna.

·Címbranos: Soldados a órdenes del comendador.


Entradas relacionadas: