Fuentes bibliográficas y legales en el desarrollo del tema de educación física
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Pero ¿qué fuentes bibliográficas y legales han sustentado el desarrollo del presente tema?
5. BIBLIO Batalla A (2005).Tesis doctoral retroalimentación y AM. Universidad de Barcelona. Oña A y cols. (1999).Control y AM.Síntesis Guillamón, A. y cols. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF. Schmidt R (1993).AM y performance.Vigot Gutiérrez, M. (2008). Aprendizaje y desarrollo motor. Madrid: Librería deportiva. SánchezF(1992).BasesparaunadidácticadelaEFydeldeporte.Gymnos. Moreno F y Ordoño E (2015.)Variabilidad y carga de práctica en el aprendizaje motor. Revista internacional de ciencias del deporte. Nº39. Maureira F (2018).Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar. Revista EmásF. Nº 53 Pellicer, I. y cols. (2015). NeuroEF. Inde. Webs. Efjuancarlos.websindario.com Blog: educación física 3.0 Canal Youtube: ullesportiu o juegos EF Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. Real Decreto 1105/2015, Decreto 87/2015Orden 38/2017 de evaluación en ESO, BACH y adultos en la CV. Orden ECD/65/2015
6. CONC
A lo largo del tema he realizado un análisis del MPI destacando sus aspectos más importantes y tipologías. Más adelante he centrado la atención en las repercusiones en el proceso de enseñanza y he destacado una aplicación práctica y didáctica del tema considerando el AM en el actual currículo de EF.
Uno de los principales objetivos de la EF es el AM del alumno, fortaleciendo su autopercepción motriz, eliminando el temor al error, presentando situaciones motrices adaptadas a las posibilidades cognitivo-motrices y socio-afectivas de los escolares y respetando sus diferencias individuales. Es por ello, que considero importante, antes de proceder a planificar un AM en las sesiones de EF, saber cómo aprenden los alumnos para poder optimizar la acción educativa, y ello pasa por dominar los modelos teóricos de cómo se aprende una habilidad motriz, que nos ayudarán a construir progresiones de enseñanza eficaces, graduadas de menor a mayor dificultad para nuestros alumnos. Para concluir me gustaría hacerlo mediante una frase que dirige mi acción docente en relación con el presente tema y que proviene de la neurociencia: "si nos levantamos y nos movemos, suena la melodía del cerebro y del cuerpo" (de Sousa, citado por Pellicer, 2015).