Fuentes y clasificación de la ley en el derecho positivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Fuentes: el origen de la norma, de donde o como nace el derecho vigente en un momento determinado, cuales son las formas de producción o creación de las normas jurídicas obligatorias en un estado y que constituyen su derecho positivo. Se clasifican en:

  • Fuentes formales: la dotada de autoridad, de obligatoriedad en virtud del mandato del mismo ordenamiento legislativo. La ley es la principal fuente del derecho, la costumbre suele ser reconocida bajo ciertas circunstancias y la jurisprudencia cuando las soluciones dadas por los jueces son obligatorias para otros tribunales u otros jueces.
  • Fuentes materiales: no tiene autoridad pero constituye factor o elemento que contribuye a fijar el contenido de la norma jurídica, al conocimiento del derecho y a su más certera aplicación, se incluyen la jurisprudencia y la doctrina.

La ley es el precepto común justo, estable, suficientemente promulgado.

  • Justo: porque hay una igualdad de tratamientos de situaciones iguales.
  • Común: una norma formulada en términos generales, haberse establecido para un número indeterminado de actos.
  • Suficientemente promulgado: ha de haber sido establecido por el legislador conforme al mecanismo constitucional.

Hay una obligatoriedad y sanción si no se respeta. Todas las leyes son obligatorias, la ley se establece para un número indeterminado de personas o de hechos, su aplicabilidad a los sujetos contemplados sea indefinida, general y abstracta, la ley se aplica de manera permanente desde el día de su puesta en vigencia hasta su derogación. Esta debe tener un tratamiento igualitario para situaciones semejantes y emanar del poder con función legislativa ejercido en forma legítima.

Clasificación:

  • Ley Material: toda norma general y obligatoria emanada de autoridad competente (Ej: CN, leyes sancionadas por el C. de la N)
  • Ley formal: toda norma emanada del congreso conforme al mecanismo constitucional es general y obligatoria (Ej: CC,CP)
  • Leyes Imperativas: es la que excluye o suprime la voluntad privada, no pueden modificarla ni sustraerse a sus consecuencias. Dentro de estas:
    • Ley Preceptiva: la que ordena positivamente una consecuencia jurídica forzosa, imponiendo determinados actos y prestaciones.
    • Ley Prohibitiva: prohíbe algo.
  • Leyes Supletorias: respetan la iniciativa y la voluntad de los particulares (materia contractual). Dentro de estas:
    • Ley complementaria: suplen la falta o carencia de una manifestación de voluntad de las partes.
    • Ley Interpretativa: tienen a determinar la voluntad de las partes cuando ella se ha manifestado de manera dudosa o incompleta.

Formación de la ley:

  • Sanción: el congreso aprueba un proyecto de ley, se aprueba el texto por cámara de diputados y por senadores.
  • Promulgación: el presidente atestigua la existencia de la ley y ordena a las autoridades que la cumplan y la hagan cumplir en todas sus partes, el veto es una atribución de él para rechazar la promulgación, este puede ser total o parcial.
  • Publicación: serán publicadas para conocimiento general, a esa publicación esta sometida la entrada en vigencia de la ley. No puede ser obligatoria una ley que no puede ser conocida. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial o desde el día que ellas determinen.

Entradas relacionadas: