Fuentes del Derecho: Concepto y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Concepto de fuentes del derecho. Distintos sentidos de la expresión.

Las fuentes del derecho desde la perspectiva del derecho positivo, son “aquel sistema de normas jurídicas, que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico”, que realmente se cumplen por ser impuestas por la voluntad que predomina, de manera coactiva”. El vocablo es de origen latino “Fons”, “Fontis”, que significa manantial de agua que brota de la tierra. Se presenta de esta manera problemas interpretativos por ser una expresión lingüística de varias significaciones. Cuando nos referimos a los principios o fundamentos, aparecen las posturas jusnaturalistas, que consideran que el derecho positivo deriva de principios de justicia y moralidad que son obligatorios, para todos los hombres siempre.  Para Del Vecchio, fuentes del derecho en general es la naturaleza humana. De esta fuente se deducen los principios inmutables de justicia. Pero cuando se habla de fuentes del derecho en sentido técnico, nos referimos al derecho vigente o positivo. Las fuentes del derecho según Smith, tienen distintas acepciones: desde el punto de vista filosófico la libertad es el fundamento ontológico del hombre y por ello tiene la facultad de adecuar su obrar al orden jurídico o de transgredirlo. Sociológicamente, se refiere a las condiciones sociales que todos hemos vivido. Asimismo, para el maestro platense (Smith), en la historia jurídica se mentan ciertos conceptos ambiguos, a saber: 1) en los documentos o leyes de la antigüedad, podemos establecer como ha sido o es nuestro derecho en la actualidad, nos remitidos a las fuentes históricas; 2) ¿Cuál es el ente productor de las normas?, no referimos al Estado o al pueblo; 3) la actividad jurídica productora del derecho de donde emanan la legislación, la costumbre, las sentencias; 4) la forma en que se manifiestan las normas jurídicas: leyes, decretos, sentencias, resoluciones, disposiciones, etc.; 5) la sistematización del conocimiento del derecho, en su integralidad o en los elementos que lo integran, tarea realidad por los estudios o los juristas: la doctrina; 6) la exigencias sociales, políticas, económicas, religiosas, que inciden en el contenido de la normatividad; 7) según la teoría pura del derecho, la voz fuentes del derecho, hace mención a la razón o validez de las normas jurídicas: la norma jurídica superior, fundamenta a la inferior, de esta manera, se considera como valida la norma inferior, como deriva de la superior y esta a su vez de la constitución.

Clasificación de las fuentes del derecho

Legaz y Lacambra clasifican a las fuentes en internas y externas: las primeras, mentan a la autoridad que las creo y las causas que provean la materia del derecho; las segundas, se refieren a las formas de manifestarse y a las normas manifestadas. Realiza también una tripartición de las fuentes: 1) como fundamento (Dios, razón, naturaleza humana); 2) los grupos sociales que originan el derecho (Estado, Iglesia, Sociedad) y 3) los órganos y procedimientos reconocidos por las normas jurídicas que crean una norma concreta (Ley, costumbre, jurisprudencia).      

Entradas relacionadas: