Fuentes del Derecho Laboral: Conceptos y Aplicaciones en el Ordenamiento Jurídico Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Derecho del Trabajo y Ordenamiento Jurídico

El Derecho está formado por una serie de normas y principios que el Estado puede imponer de forma coactiva, si no se cumplen voluntariamente. Sirven para regular los intereses contrapuestos que surgen en cualquier sociedad, garantizando unos mínimos de convivencia.

Fuentes del Derecho

Son el lugar de donde emana el derecho.

Acepciones

  • Fuente Material: Órgano del Estado o grupo social (empresarios, sindicatos, parlamento, etc.) del cual emana la norma. Por ejemplo, la fuente material de una ley es el Parlamento, lugar donde se produce. La fuente material de un convenio colectivo son las partes que lo suscriben.
  • Sistema Normativo Complejo: No pueden existir casos sin regulación. Al no haber ley directamente aplicable, ningún juez o tribunal puede negarse a resolver un caso por ausencia de norma aplicable.

Las Fuentes Formales en el Derecho Español

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La costumbre solo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada (se han de dar pruebas de que existe). Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre.

  • Ley

    Es la primera fuente aplicable y cualquier norma jurídica escrita. Siempre prevalece sobre otras normas no escritas, como la costumbre.

  • Costumbre

    Norma no escrita, se define como la práctica social reiterada (se convierte en norma). Para aplicar una costumbre es preciso que no exista ley aplicable al caso, que no atente contra la moral ni el orden público, y debe ser probada, ya que el órgano judicial no está obligado a conocerla, al contrario de lo que sucede con la ley.

  • Principios Generales

    Son aquellas ideas o directrices que subyacen en cualquier rama del ordenamiento jurídico. Sirven para fundamentar las normas y se aplican directamente si no hay ley o costumbre para un caso dado.

    Ejemplos:

    • Derecho Laboral: in dubio pro operario (ante la duda, se favorece al trabajador).
    • Derecho Penal: in dubio pro reo (ante la duda, se favorece al reo).
  • Jurisprudencia

    Es el criterio que, de modo reiterado, utiliza el Tribunal Supremo en sus resoluciones. Se requieren dos o más sentencias sobre el mismo asunto, dictadas por el Tribunal Supremo.

Entradas relacionadas: