Fuentes del Derecho Laboral: Jerarquía y Tipos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Fuentes del Derecho Laboral

Introducción

El Derecho Laboral se nutre de diversas fuentes que establecen los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. Estas fuentes se pueden clasificar en comunes, compartidas con otras ramas del Derecho, y especiales, exclusivas del ámbito laboral.

Jerarquía de las Fuentes del Derecho Laboral

Los derechos y obligaciones laborales se regulan por el siguiente orden jerárquico:

  1. Disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
  2. Convenios colectivos.
  3. Voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo.
  4. Usos y costumbres locales y profesionales.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo, aunque no es una fuente formal del Derecho, complementa el ordenamiento jurídico y sirve como guía interpretativa para jueces y tribunales.

Fuentes del Derecho Laboral

A. La Constitución Española

La Constitución Española, como norma suprema, prevalece sobre el resto del ordenamiento jurídico. Enmarcada en un Estado social y democrático de Derecho, reconoce derechos sociales relacionados con el empleo y las condiciones de trabajo. El contenido laboral de la Constitución se puede clasificar en:

  • Derechos fundamentales: derecho a la huelga, derecho a la no discriminación, derecho a la vida y a la integridad física.
  • Derechos y libertades de los ciudadanos: derecho al trabajo, derecho a un salario adecuado, derecho a la libertad de empresa.
  • Principios económicos y sociales: fomentar la formación y la readaptación profesional, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

B. Disposiciones Legales y Reglamentarias

Las Cortes Generales (Congreso y Senado) tienen la potestad de elaborar y aprobar leyes. En ciertos casos, el Gobierno también puede elaborar normas con rango de ley.

C. Los Convenios Colectivos

El convenio colectivo es una fuente específica del Derecho Laboral. Se trata de un acuerdo escrito, negociado libremente entre representantes de trabajadores y empresarios, para regular las condiciones de trabajo y la convivencia laboral en las empresas. Las condiciones establecidas en los convenios colectivos constituyen mínimos que deben respetarse en los contratos individuales.

D. El Contrato de Trabajo

En el contrato de trabajo se manifiesta la voluntad de las partes, pero siempre respetando los mínimos establecidos por las fuentes de rango superior. En ningún caso se pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las establecidas en la ley o los convenios colectivos.

E. Los Usos y Costumbres Locales y Profesionales

Los usos y costumbres son prácticas habituales y reiteradas en un sector o ámbito geográfico que, por su general aceptación, adquieren fuerza normativa.

Entradas relacionadas: