Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Derecho Mercantil en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Fuentes del Derecho

4.1 Fuentes Directas

  • La Ley: es una regla que tiene su origen en el poder del Estado y puede ser a su vez:
    • Orgánica: regula el desarrollo de los derechos fundamentales de las libertades públicas, aprueba los estatutos de autonomía y demás contenidos de la Constitución. Requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
    • Ordinaria: todas aquellas normas que no se regulan mediante leyes orgánicas y que requieren para su aprobación la mayoría simple del Congreso.
    • Decretos Legislativos: consiste en la potestad de elaborar leyes que a favor del Gobierno hace el Parlamento, para que el Gobierno pueda participar en la ordenación jurídica de la sociedad.
    • Disposiciones del Gobierno con fuerza de ley: se trata de una variedad legislativa en la que participan tanto los decretos legislativos como los decretos leyes, en los cuales el Gobierno, en caso extraordinario, puede dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de decreto ley. Dichos decretos leyes tienen que estar votados por la totalidad del Congreso de los Diputados y toman efecto en un plazo de 30 días.
    • Leyes Marco: las Cortes pueden dictar una ley que habilite a las Comunidades Autónomas (CCAA) a legislar en su territorio con determinadas materias.
    • Leyes de Transferencia: cuando el Estado dicta una Ley Orgánica para transferir o delegar a las CCAA una determinada competencia.
    • Leyes de Armonización: cuando el Estado dicta una ley cuyo fin sea armonizar todas las normas aprobadas por las CCAA.
  • El Reglamento: es una norma escrita procedente de la Administración, de carácter general y de rango inferior a la ley.
  • Fuentes Subsidiarias: son el conjunto de normas secundarias que no tienen que estar escritas, como las costumbres y los principios generales del derecho.

4.2 Fuentes Indirectas

Son aquellas que no pueden formar parte del ordenamiento jurídico español sin una adaptación, y son los tratados internacionales y la jurisprudencia.

5. El Derecho Mercantil

Es la rama del derecho relativa a las relaciones que se establecen entre empresarios y la actividad empresarial. Su legislación está basada en la Constitución Española, en el Código de Comercio, el Reglamento del Registro Mercantil y el Real Decreto del Plan General Contable, así como las disposiciones comunitarias constituidas por tratados europeos.

En el caso de que la normativa no se ajuste a la legislación mercantil vigente y no se pueda aplicar como fuente directa la costumbre, es necesario aplicar la legislación del derecho civil, donde se pondrán de manifiesto los derechos y obligaciones que tienen los empresarios, al igual que los contratos que establecen.

Entradas relacionadas: