Fuentes Documentales para la Investigación: Tipos, Análisis y Revisión Bibliográfica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tipos de Fuentes Documentales para la Investigación

Fuentes Documentales

A través de los documentos conocemos mejor un aspecto de la realidad. Nos proporcionan información, datos o cifras, constituyendo un elemento muy útil para la investigación. Comprende libros, revistas, investigaciones, obras literarias, etc.

Clasificación de las Fuentes Documentales

Las fuentes documentales se pueden clasificar en dos tipos principales:

  • Fuentes primarias: Son las que se originaron en el periodo que se estudia.
  • Fuentes secundarias: Son interpretaciones de hechos acontecidos en el periodo que se estudia, basadas en las fuentes primarias.

A su vez, existe otra distinción:

  • Fuentes deliberadas: Se producen en atención a futuras investigaciones. Implican un intento deliberado de preservar las pruebas para el futuro, con fines de auto-reivindicación o de buena fama.
  • Fuentes involuntarias: Las utiliza el investigador con fines distintos a aquellos que originariamente perseguían. Las producen los procesos de los gobiernos local y central, las instituciones, la sociedad. Entre ellas podemos mencionar cartas, periódicos, folletos informativos, que son los más comunes y normalmente las fuentes primarias más valiosas.

Análisis de Documentos: Crítica Externa e Interna

A la hora de analizar un documento se deben tener en cuenta la crítica externa y la crítica interna.

  • Crítica externa: El objetivo de la crítica externa es averiguar si el autor del documento es realmente el autor del mismo. Se trata de descubrir si es original y auténtico para comprobar su legitimidad y veracidad.
  • Crítica interna: La crítica interna se trata de un segundo estudio más riguroso para tratar de encontrar vestigios de posibles intenciones u opiniones del autor con el fin de sacar una conclusión acerca del documento y decidir si es fiable o no para la investigación.

Por supuesto, todo se realiza para comprobar la objetividad del documento y descartar la posibilidad de que sea tendencioso. Pero esto no quita que un archivo de origen tendencioso no sea útil para la investigación, ya que también pueden presentar las verdaderas ideas que se están buscando.

Revisión Bibliográfica: Importancia y Objetivos

La revisión de la literatura, también llamada recuento bibliográfico, constituye una de las tareas preliminares de la investigación. Los trabajos de investigación y los estudios deben tener siempre en cuenta lo que ya se ha hecho. Sería inútil querer hacer una investigación prescindiendo de lo que ya ha sido hecho por otros.

La revisión tiene los siguientes objetivos:

  • Informar acerca de lo que se ha dicho y de lo que se dice sobre el tema o problema en cuestión.
  • Proporcionar una orientación inicial que permita una mejor formulación y delimitación del problema.
  • Evitar la búsqueda de información y datos ya obtenidos: no investigar lo que ya está investigado.

Recomendaciones para la Recopilación de Información

Hay que evitar el hábito de coleccionista y la búsqueda a ciegas porque ninguna recopilación puede suministrar una orientación detallada del material a recopilar, indicando qué documentos son importantes y cuáles no lo son: la elección depende de la habilidad del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir indicios que permitan ubicarlos. Hay que evitar el fenómeno “bola de nieve”: un documento nos lleva a otro y este a otro, y así sucesivamente, y puede ocurrir que el investigador halle pistas interesantes o quedar ahogado o aplastado por el afán de recopilar todo. Producto de la experiencia es reconocer cuándo obtuvimos información documental suficiente.

Entradas relacionadas: