Fuentes de Energía en España: Localización y Factores Determinantes

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Factores de Localización Industrial

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino a una decisión empresarial basada en criterios de rentabilidad económica, ya que procura los máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. Estos criterios son los factores de localización industrial.

Factores Tradicionales

Los factores de localización industrial tradicionales son:

  • Proximidad a las materias primas y las fuentes de energía.
  • Un mercado consumidor amplio que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad.
  • Mano de obra abundante y barata.
  • Buenas infraestructuras de transporte.
  • La disponibilidad de capitales o la capacidad para atraerlos.
  • Sectores de apoyo como buenos equipamientos, empresas complementarias o de servicio.
  • La política industrial del Estado que puede favorecer la implantación industrial.

En el origen de la actividad industrial, el factor más importante era la proximidad a los recursos naturales. Esto dio lugar a:

  • Zonas industriales de base extractiva junto a los recursos naturales.
  • Zonas industriales junto a puertos.
  • Grandes aglomeraciones urbanas.

Factores Actuales

Tras la crisis del petróleo (1973), la industria dejó de ser la base del desarrollo económico frente a los servicios. Surgieron nuevos factores de localización industrial:

  • Disminuyó la importancia de los recursos naturales.
  • Mejoraron los transportes y las comunicaciones.
  • Se produjo la globalización económica, por lo que tuvieron menos importancia a los mercados locales.
  • Se construyeron buenas infraestructuras de transporte junto a servicios.
  • El principal factor de localización industrial es el acceso a la innovación y a la información. De ahí la proliferación de Parques Tecnológicos.

Tipos de Fuentes de Energía

Carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder calorífico dependen de su antigüedad. Su quema genera energía eléctrica de origen térmico. Hasta la entrada de España en la CEE su explotación estuvo marcada por el fuerte proteccionismo estatal originado por su necesidad durante la autarquía de la posguerra. Esto explica su expansión hasta los años 50 cuando comenzó a ser sustituido por el petróleo. Al descender su consumo se cerraron muchas minas. La crisis del petróleo impulsó el consumo de carbón. Desde 1984 la producción ha descendido, lo que se mantiene hasta la actualidad.

Petróleo

La producción de petróleo es insignificante, solo hay en Tarragona y Burgos. El gran volumen de importaciones supone una fuerte dependencia externa y un gasto considerable.

Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentra en yacimientos subterráneos, asociado o no al petróleo. Pero es insuficiente, por lo que la dependencia del exterior es importante.

Energía Nuclear

La energía nuclear se basa en la fisión (separación de átomos pesados de uranio). Su crecimiento en España se debió a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo en los 70. A partir de 1984 se paralizó su expansión por la moratoria nuclear debida al temor de la opinión pública a sus riesgos y el almacenamiento de los residuos.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos que mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1972 fue el sector con mayores inversiones, pero después se estancó.

Energías Alternativas

Las energías alternativas más importantes son:

  • Las minicentrales hidráulicas: son centrales de escasa potencia que utilizan el caudal de ríos para producir electricidad.
  • La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Actualmente se reducen sus costes de producción.
  • La biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y la madera. Proporciona energía por combustión directa o por transformación en biogás. Se desarrolla el cultivo de cereales, para obtener biocarburantes líquidos para el transporte.
  • La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar el agua) y fotovoltaica (producir electricidad).
  • La energía geotérmica: utiliza el vapor o el agua caliente subterránea.

Entradas relacionadas: