Fuentes de Energía en España: Origen, Producción y Aplicaciones

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Fuentes de Energía Primarias en España

1. El Carbón: El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.

Problemas asociados al carbón:

  • Agotamiento de algunos yacimientos ricos y baja calidad de otros.
  • Disminución de la demanda.
  • Explotación cara.
  • Cierre de numerosas minas debido a la entrada en la Comunidad Europea y la necesidad de desarrollar actividades alternativas.

La producción se localiza en 13 grandes cuencas. No permite el autoabastecimiento, siendo necesaria la importación de países como Estados Unidos, República Sudafricana, Australia e Indonesia. Se destina a industrias siderúrgicas y cementeras, calefacciones y producción de electricidad.

2. El Petróleo: Es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo en la década de 1960, cuando la industria lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste. El consumo de petróleo ha crecido ante la demanda del transporte. La producción es insignificante, no permite el autoabastecimiento y requiere importaciones de Oriente Medio, Europa y América Latina. Su destino principal es la obtención de derivados para el transporte, la industria y refinerías.

3. El Gas Natural: Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Su consumo ha experimentado un gran crecimiento debido a sus ventajas. La producción es insignificante (Huelva y Sevilla), siendo necesaria la importación. Se realiza de forma líquida y gaseosa a través de gasoductos. Se destina al uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica y la producción de electricidad en centrales térmicas convencionales.

Energía Nuclear

a) Energía Nuclear de Fisión: Es la que se utiliza actualmente. Procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. Su crecimiento comenzó a partir de la crisis del petróleo en 1969, pero desde 1984 su expansión se paralizó debido a los problemas que conlleva: el riesgo de accidentes y el almacenamiento de residuos radiactivos. La producción se realiza con uranio importado de Níger y se destina a la producción de electricidad en 8 centrales nucleares.

b) Energía Nuclear de Fusión: Está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de 100 millones de grados y aún no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear.

Energía Hidráulica

Procede de un recurso renovable. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, presentando grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual. Su destino es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie de saltos de agua.

Nuevas Fuentes de Energías Renovables

Proceden de recursos inagotables, son limpias y muestran una elevada dispersión. Su implantación ha sido lenta debido a su precio, motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico. España ofrece condiciones favorables para su producción. Su destino es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.

Tipos de Energías Renovables:

  • Minicentrales Hidráulicas: Centrales de poca potencia que utilizan el salto de ríos o canales de riego para producir electricidad.
  • Energía Eólica: Fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
  • Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales.
  • Energía Solar: Usa el calor y la luz solar.
  • Energía Geotérmica: Usa el vapor o el agua caliente subterránea.
  • Energía Maremotriz: Usa la fuerza del agua del mar.

Entradas relacionadas: