Fuentes de energía en España: producción, tipos y desafíos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Fuentes de energía en España
La producción interior de energía en España procede principalmente de la energía nuclear y del carbón. Dada la escasez de hidrocarburos y la escasa participación de las energías renovables, el autoabastecimiento energético, o relación entre la producción interior y el consumo, es muy bajo. Esto obliga a recurrir a costosas importaciones.
Energías no renovables
El carbón
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la composición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Durante la primera revolución industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico, pero desde 1984 la producción nacional desciende, y seguirá descendiendo, debido a los siguientes problemas:
- Algunos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
- Ha disminuido la demanda.
- La explotación es cara.
- La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios.
La producción interior se localiza en trece grandes cuencas, pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar. El destino del carbón es la industria siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y la producción de electricidad en centrales térmicas.
El petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. La producción interior de petróleo es insignificante, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones. El destino en la actualidad es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías, así como productos químicos.
El gas natural
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Su consumo ha experimentado un gran crecimiento gracias a sus ventajas. La producción interior de gas es insignificante y es necesario recurrir a la importación. El destino es el uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica y la producción de electricidad.
La energía nuclear
De fisión: es la que se utiliza actualmente. Procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. La producción nuclear se realiza con uranio importado. Su destino es producir electricidad.
De fusión: está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno.
Energías renovables
Su destino principal es la producción de energía eléctrica, térmica o mecánica.
La energía hidráulica
Procede del agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos. Su destino principal es la producción de electricidad.
Las minicentrales hidráulicas
Son centrales de poca potencia que utilizan el salto de ríos o de canales de riego para producir electricidad.
La energía de biomasa
Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Al quemarse, proporcionan energía térmica y eléctrica, y al fermentar, biogás.
La energía eólica
Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
La energía solar
Usa el calor y la luz del sol.
La energía geotérmica
Usa el vapor o el agua caliente subterránea.
La energía mareomotriz
Utiliza la fuerza del agua del mar.
Problemas del sector energético
- Dependencia externa.
- Reducción de la competitividad económica.
- Fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual
La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas, y está marcada por las directrices de la Unión Europea. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible. El nuevo Plan de Energías Renovables se propone que estas energías aporten el 12,5% del consumo de energías primarias y que los biocarburantes representen el 5,83% del consumo de gasolina y de gasóleo.