Fuentes de Energía Globales: Hidroeléctrica, Petróleo y Carbón

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Energía Hidroeléctrica: Ventajas y Desventajas

La energía hidroeléctrica es un recurso fundamental en el panorama energético global. A continuación, se detallan sus principales características:

Ventajas de la Energía Hidroeléctrica

  • Es un recurso renovable.
  • No es contaminante.
  • Generalmente es de bajo costo operativo.
  • Permite regular el régimen del río, disminuyendo los efectos de crecidas violentas que pueden producir inundaciones en las tierras más bajas.
  • Facilita el riego en épocas de sequía.
  • Promueve deportes náuticos y actividades recreativas.

Desventajas de la Energía Hidroeléctrica

  • Requiere una alta inversión inicial por la infraestructura necesaria.
  • La lejanía de los centros de consumo a los cursos de los ríos más aptos para su utilización, ya sea por el importante caudal o por el ángulo de la caída.
  • Produce un fuerte impacto ambiental debido a la construcción de grandes embalses, que inundan enormes extensiones de tierra detrás de la presa.
  • Desplaza a los pobladores de esas áreas.

Petróleo: Características, Usos y Desafíos

Ventajas del Petróleo

  • Tiene un 30% más de rendimiento energético que el carbón.
  • Es de más fácil transporte.
  • Se utiliza como materia prima para las industrias petroquímicas.
  • Se emplea como combustible en los medios de transporte y en centrales térmicas.

Desventajas del Petróleo

  • Provoca la contaminación del ambiente.
  • Causa la destrucción del paisaje por sus desechos no biodegradables.

Carbón: Una Fuente de Energía Tradicional

El carbón es una fuente tradicional de energía. Es el más abundante y sus reservas son muy superiores a las del petróleo. Su nombre es genérico, ya que agrupa varios minerales en cuya composición predomina el carbono. Como combustible se utilizan 4 tipos de carbones naturales:

  • La antracita
  • La hulla
  • El lignito
  • La turba

Mercado del Carbón

El mercado del carbón es preferentemente regional, debido a que el flete lo encarece si el transporte es a larga distancia, porque es un producto pesado y necesita infraestructura especial. Por esta causa, su comercio es continental, ya sea por transporte en ferrocarril o por vías fluviales.

Principales Exportadores de Carbón:

  • Australia
  • Indonesia
  • Federación de Rusia

Principales Importadores de Carbón:

  • Japón
  • India

Etapas de Producción del Petróleo

La producción de petróleo se divide en varias fases clave:

  • Upstream: Comprende la exploración, extracción y producción. Puede realizarse en tierras o en aguas marinas sobre plataformas costeras.
  • Midstream: Comprende el transporte y almacenamiento. El transporte se realiza desde los campos petrolíferos hasta las terminales de crudo o refinerías y las plantas de tratamiento de gas mediante complejas redes de oleoductos y gasoductos, o bien utilizando buques petroleros.
  • Downstream: Abarca la etapa de refinamiento. Se realizan tratamientos físico-químicos para transformar el petróleo crudo en una amplia gama de productos, tanto combustibles como materias primas para la industria petroquímica.
  • Comercialización: Comprende la venta y la distribución. Los productos más vendidos son el fuel oil y la nafta.

Comercio Global del Petróleo

Gran parte de las reservas de petróleo se encuentran en países en desarrollo, por lo que no lo utilizan, sino que lo exportan para sostener su economía. Esto trajo como consecuencia la creación de complejos sistemas de transporte y se construyeron oleoductos, poliductos, plantas de almacenaje, destilerías, puertos y estaciones de carga y descarga.

El comercio del petróleo está dominado por pocos países en el mundo, pues solo 10 productores concentran el 70% de las exportaciones.

Principales Países Exportadores de Petróleo:

  • Federación de Rusia
  • Arabia Saudita
  • Irán
  • Venezuela
  • Nigeria
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Noruega
  • Libia
  • Irak
  • Kuwait

Principales Países Importadores de Petróleo:

  • EE. UU.
  • Japón
  • China
  • Corea del Sur
  • Alemania
  • India
  • Italia
  • Francia
  • España
  • Países Bajos (Holanda)

Crisis del Petróleo de 1973

Hacia 1973, y en medio de la Guerra de Vietnam, el gobierno estadounidense devaluó la moneda para reforzar una economía que decaía y sostener a sus principales protagonistas: las empresas petroleras. Al perder valor la moneda, los precios que se pagaban en el mercado a los países productores también cayeron.

En ese entonces, EE. UU. ya no producía tanto petróleo, sino que lo importaba en grandes cantidades para su industria y sus automóviles, fundamentalmente desde los países miembros de la OPEP. En la misma situación se encontraban varios países europeos.

Entradas relacionadas: