Fuentes de Energía Primarias: Origen, Extracción e Impacto Ambiental
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Carbón
Origen y Composición
- Origen: Materia orgánica sepultada bajo la superficie terrestre hace millones de años, sometida a distintas presiones, temperaturas y al ataque de microorganismos.
- Composición: Alto contenido de carbono (C). El proceso de carbonización aumenta la calidad del carbón, lo que se traduce en un mayor porcentaje de carbono y un mayor poder calorífico (PC).
Extracción
- Minas a cielo abierto (hasta 100 m de profundidad):
- Mayor rendimiento y aprovechamiento.
- Generan un impacto paisajístico significativo.
- Una vez agotada, la mina puede transformarse en lago, vertederos controlados o zona de recreo.
- Minas subterráneas (hasta 1200 m de profundidad):
- Mayor peligro de derrumbamiento y acumulación de gas grisú.
- Mayor dificultad de extracción, requiriendo el uso de vagones y montacargas para el transporte del carbón.
El carbón extraído pasa por un proceso de trituración y clasificación antes de ser distribuido a los lugares de consumo.
Tipos de Carbón y Propiedades
- Antracita:
- 95% C, alta dureza, muy brillante.
- Prácticamente sin impurezas.
- PC = 8000 Kcal/Kg.
- Se usa como combustible, pero arde con dificultad y a menudo se mezcla con hulla.
- Hulla:
- 85% C, alta dureza, brillante.
- Pocas impurezas.
- PC = 7000 Kcal/Kg.
- Considerado el mejor como combustible. A partir de ella se obtiene el carbón coque.
- Lignito:
- 75% C, muchos volátiles.
- PC = 5000 Kcal/Kg.
- Se usa como combustible mezclado con hulla.
- Cuando se almacena, puede llegar a combustionar espontáneamente.
- Turba:
- 50% C, color marrón, mate.
- Muchas impurezas, aspecto de madera quemada, con restos vegetales.
- PC = 4000 Kcal/Kg.
- Se usa principalmente como abono.
Impacto Ambiental del Carbón
- Efecto invernadero: La combustión del carbón expulsa CO2, principal responsable de este efecto.
- Lluvia ácida: Al quemar el carbón se desprenden NOx y SOx que, al juntarse con vapor de agua en la atmósfera, dan lugar al ácido nítrico y sulfúrico, causando la lluvia ácida.
Petróleo
Origen y Composición
- Origen: Masas vegetales y animales sepultadas en zonas marinas hace millones de años, sometidas a distintas presiones, temperaturas y atacadas por microorganismos.
- Composición: Líquido de color negro compuesto principalmente por hidrocarburos.
Extracción
Los yacimientos petrolíferos se localizan mediante estudios geológicos del terreno.
- Extracción por presión natural del gas: La presión del gas asociado impulsa la salida del petróleo, con un rendimiento aproximado del 25%.
- Inyección de agua o vapor de agua: Se inyecta agua o vapor para desplazar el petróleo, logrando un rendimiento de hasta el 40%.
Transporte
El petróleo crudo, una vez extraído, pasa por un proceso de eliminación de impurezas antes de su transporte:
Salida del petróleo (crudo) → Eliminación de impurezas → Transporte (por mar en petroleros o por tierra en oleoductos) → Refinería.
Impacto Medioambiental del Petróleo
- Contaminación atmosférica: Al igual que el carbón, su combustión produce efecto invernadero y lluvia ácida.
- Derrames: Pueden producirse accidentes de superpetroleros con vertidos masivos de petróleo, causando graves daños ecológicos.
Gas Natural
Origen y Composición
- Origen: Descomposición de materia orgánica en el interior de la Tierra durante miles de años.
- Composición: Principalmente metano (CH4).
Extracción y Poder Calorífico
- Asociado al petróleo (gas húmedo): Contiene CH4, etano, propano y butano.
- Aislado (gas seco): Compuesto por CH4, N2 y H2.
- Poder Calorífico (PC): 11500 Kcal/m3.
Transporte
El gas natural se licúa (reduciendo su temperatura y aumentando su presión) para facilitar su transporte:
Se licúa → Por mar (en buques metaneros) o por tierra (en gasoductos) → Regasificadora → Se distribuye.
Usos
- Combustible doméstico.
- Combustible en las centrales térmicas de ciclo combinado.
- Materia prima en la industria petroquímica para obtener otros productos.
Impacto Medioambiental del Gas Natural
- Emite pocas impurezas en comparación con otros combustibles fósiles.
- El CH4 es un gas de efecto invernadero, pero su vida en la atmósfera es menor que la del CO2.
Energía Nuclear
Uranio
- Obtención: Metal sólido, pesado, radiactivo, de color gris plateado. Se obtiene a partir del óxido de uranio.
- Isótopos: U234, U235 (el único fisionable) y U238.
- Combustible: Se utiliza en pastillas de combustible con una concentración de U235 entre 0.7% y 5%.
Plutonio
- Metal sólido, pesado, radiactivo, de color blanco plateado.
- Se puede obtener artificialmente a partir de U238 + neutrón → Pu239.
- Es muy reactivo.
Transporte de Materiales Radiactivos
Se rige por estrictas normas de seguridad:
- Por tierra: En bidones (camión, tren).
- Por mar: En contenedores especiales (barcos).
Reacción de Fisión Nuclear
Consiste en bombardear con un neutrón acelerado un átomo de U235, provocando su división.
- Controlada: Se lleva a cabo en un reactor nuclear para generar energía.
- Descontrolada: Es la base de una bomba atómica.
Fusión Nuclear
Combustible
Se utilizan el Deuterio (D2) y el Tritio (T3), que son isótopos del Hidrógeno (H2).
- Deuterio: No radiactivo, abundante en el agua de mar.
- Tritio: Radiactivo, se puede obtener a partir del litio.
La reacción de fusión es: D2 + T3 → He42 + n (neutrón), a una temperatura de 109 ºC.
Inconvenientes de la Fusión Nuclear
- Requiere la aplicación de mucha energía para vencer las fuerzas de repulsión entre el deuterio y el tritio.
- Se emiten neutrones, por lo que el reactor necesita un blindaje especial.
- El tritio es radiactivo.
Ventajas de la Fusión Nuclear
- La materia prima está uniformemente repartida y es abundante.
- No se producen residuos radiactivos de larga duración.
- La reacción no se puede descontrolar, lo que la hace inherentemente segura.