Fuentes de Energía No Renovables: Carbón, Petróleo y Gas Natural en España

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Principales Fuentes de Energía No Renovables

1. El Carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de miles de años. Tuvo un gran papel a lo largo de la Primera Revolución Industrial y su producción creció gracias al proteccionismo económico frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Fue sustituido por el petróleo, su consumo descendió y se cerraron minas. La crisis de 1973 impulsó por un tiempo su consumo para reducir la dependencia del petróleo, pero volvió a descender por los siguientes problemas:

  • Los yacimientos ricos se agotaban y otros eran de poca calidad.
  • Presentan dificultades de explotación: minas de difícil mecanización, accidentes, el lavado del carbón, etc. Todo esto conlleva unos costes elevados.
  • Disminuyó la demanda.
  • Se produjo una liberalización de los precios en la UE frente al proteccionismo tradicional.

La producción del carbón se localiza en 13 grandes cuencas, principalmente en la zona asturiana, leonesa, palentina y Teruel. No permite el autoabastecimiento y hay que importar de EE. UU., República Sudafricana, Indonesia, etc. El destino fundamental es producir electricidad en las centrales térmicas. Las desventajas de las centrales es la contaminación por el azufre de los carbones que usan, causantes de la lluvia ácida.

2. El Petróleo

El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace miles de años. Ocupa el primer lugar en el consumo energético español. Tuvo importancia a partir de 1960 con el desarrollo de la industria, que lo adoptó como fuente principal de energía. El consumo del petróleo ha aumentado ante el crecimiento de la demanda y a pesar de los continuos cambios de su precio. La producción interior es escasa, se localiza en la costa de Tarragona y en Burgos. No permite el autoabastecimiento y el volumen de importación supone una dependencia externa y un gasto elevado. Se importa de Oriente Medio, Nigeria, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia. Se aplica principalmente para la industria y los transportes.

3. El Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o junto con el petróleo. Es una fuente reciente y posee ventajas como su alto poder calorífico, su precio bajo y que es poco contaminante. Su producción se localiza en Sevilla y Huelva, y se importa de Argelia, Libia, etc. Se transporta en forma líquida y gaseosa, y sus aplicaciones son diversas: uso calorífico, para obtener derivados en la industria petroquímica y producción de electricidad en las centrales térmicas.

Entradas relacionadas: