Fuentes para el Estudio de Roma y la Evolución Histórica del Latín
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Fuentes para el Conocimiento de Roma
Hay cuatro tipos: las literarias, las epigráficas, las numismáticas y las arqueológicas.
Fuentes Literarias
La literatura de época romana está escrita, además de en latín, en griego, debido a que los romanos conquistaron el mundo griego. También gracias a ellas, es decir, a las fuentes literarias, podemos obtener información sobre la religión, el comercio, la vida cotidiana, la historia y sobre las relaciones sociales del mundo romano.
Fuentes Epigráficas
Bajo este nombre se engloban todos aquellos documentos escritos en soportes duros. Hay dos tipos de documentos epigráficos:
Funerarias
Es en la que aparece el nombre del difunto, la edad a la que falleció y quién le dedicó la inscripción. A veces se pone el lugar del nacimiento o su profesión.
Votivas
Dedicadas a una divinidad pagana, al dios cristiano o a algún santo. A veces aparece el nombre del dedicante.
Honoríficas
Dedicadas a un emperador, cónsul o a un magistrado romano, o a un ciudadano que ha destacado por alguna acción militar o cívica importante (pueden ser pedestales de estatua). La información epigráfica nos da mucha información, gracias a la cual conocemos la onomástica romana, los usos funerarios y religiosos de los romanos, un gran número de topónimos antiguos y los cargos cívicos y religiosos.
Fuentes Numismáticas
Es la información que nos da la moneda. La ciencia numismática estudia el tipo de moneda y la ley de la misma, es decir, la pureza del material. Se ocupa de los lugares en los que fueron acuñadas las monedas (cecas) y las imágenes que aparecen en el reverso y en el anverso. En este último caso, sabemos que las monedas servían como elemento propagandístico de primer orden.
Fuentes Arqueológicas
Gran parte del conocimiento que tenemos ahora de cómo eran las ciudades, etc., se debe a las excavaciones. Las excavaciones pueden ser:
De urgencia
Ante la posible destrucción de restos arqueológicos por alguna obra de infraestructura actual.
Sistemáticas
Cuando los hallazgos son de gran importancia, se procede a la continuación de la excavación.
El Latín y sus Fases
En la evolución histórica del latín antiguo distinguimos: un periodo de formación, el latín arcaico; un periodo de auge y plenitud, el latín clásico; y un periodo de declive o disolución de la norma clásica, el latín tardío. También hay que considerar el latín hablado en los pueblos, el latín vulgar, que es otro nivel de lengua simultáneo al latín literario. También en el latín podemos distinguir el latín medieval, el latín renacentista y el neolatín.
Latín Arcaico
Es una formación que coincide con el periodo histórico en el que Roma, como potencia guerrera, se expande por toda Italia primero y por el Mediterráneo después. La ciudad-estado había pasado ya por una fase de gobierno monárquico que duró hasta fines del siglo VI a.C. (exactamente el año 509), que es la fecha en la que se expulsó a Tarquinio el Soberbio, último rey romano, y de la proclamación de la República.
Testimonios del Latín Arcaico
Los primeros testimonios fueron las inscripciones, no del latín literario. A la primera se la llama Piedra Negra del Foro Romano, donde aparecen algunas palabras conocidas. También hay testimonios de cantos litúrgicos realizados con el ritual religioso. A partir del siglo III a.C. tenemos testimonios literarios. El primer poeta es Livio Andrónico, que tradujo del griego al latín. El poeta Nevio cultivó el teatro y la epopeya, y Ennio fue el introductor del hexámetro. De los comediógrafos conservamos comedias completas.