Fuentes y Evolución del Derecho Cristiano en la España Medieval
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Características Generales del Derecho Cristiano Medieval en la Península Ibérica
Cada reino cristiano de la Península Ibérica poseía su propia organización político-jurídica. A continuación, se detallan los principales componentes que conformaron el ordenamiento jurídico de la Alta Edad Media:
1. Derecho Nórdico
Todos estos embriones de la **Reconquista**, salvo Cataluña, eran territorios de poca **romanización**. En ellos subsistía con fuerza la **costumbre indígena**, incluso algo de origen prerromano. El **derecho consuetudinario indígena** es un elemento capital y sustancial en la formación del derecho de estos reinos. Este derecho nórdico se transmitía por la costumbre.
Los jueces, en la sentencia, fallaban en base a la costumbre y, si no la había, al **libre albedrío** vinculado a las costumbres del lugar. A estas sentencias las llamaron **Fazañas** o *iuditia* (en latín, hecho notorio).
2. Derecho Visigodo
Otro componente de este ordenamiento jurídico de la Alta Edad Media era el **Derecho Visigodo**. Estaba representado por el *Liber Iudiciorum* y por la *Colección Canónica Hispánica*.
El rey de Asturias, **Alfonso II**, dice la crónica que restauró el orden visigodo en la Iglesia y Palacio, aplicando los aspectos canónicos con la *Colección Canónica Hispánica* y los aspectos civiles con el *Liber Iudiciorum*. El *Liber* se convierte así en la **ley general** para todo el **Reino de León**.
Otro foco del derecho visigodo fue **Toledo**, reconquistado por **Alfonso VI** en 1085, siendo ya rey de Castilla y León. Allí se encontró con una comunidad muy importante de **mozárabes** que vivían según el derecho visigodo. El rey confirmó el *Liber* por el que se regían, que pasaría a llamarse entonces el **Fuero de Toledo**. Este fuero se expande por la zona de **La Mancha** y por el **Valle del Guadalquivir** cuando fue reconquistado por **Fernando III**, por lo que el antiguo foco visigodo asturiano se une en Toledo.
3. Derecho Franco
Otro componente del **Ordenamiento Jurídico** (OJ) de la Alta Edad Media era el **Derecho Franco**. Con ocasión de la Reconquista y de las **peregrinaciones jacobeas** (al descubrirse el sepulcro del apóstol Santiago en tierras gallegas), llegó mucha población de Europa a España.
Esta población, llamada **franca**, fue muy bien acogida por los reyes, a quienes se les concedió privilegios y derechos, conformando así el **Derecho Franco**.
4. Derecho Canónico
Por último, el **Derecho Canónico**. Todo el territorio se constituye confesionalmente **Católico**. La **Iglesia** fue la única institución que sobrevivió a la invasión y tenía un poder grandísimo y gran influencia en el derecho civil.