Fuentes de Financiación Empresarial: Deuda a Largo y Corto Plazo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Financiación Ajena a Largo Plazo
Préstamos y Créditos Bancarios a Largo Plazo
Operaciones a largo plazo concedidas por entidades bancarias, generalmente solicitadas para financiar elementos de inmovilizado. La principal diferencia entre ambos es:
- En un préstamo, la empresa recibe la cantidad solicitada de forma inmediata y paga intereses por la totalidad de los fondos recibidos. Esta cantidad debe ser devuelta en los plazos y durante el tiempo acordado.
- En un crédito, la entidad financiera pone a disposición una cantidad de dinero, y la empresa puede disponer de ella según sus necesidades, hasta el límite concedido. La empresa solo paga intereses por las cantidades efectivamente utilizadas y una comisión por la parte no dispuesta.
Emisión de Obligaciones (Empréstito)
Forma de financiación reservada para grandes empresas. La empresa divide el capital necesario en pequeñas cantidades y emite títulos de deuda por ese valor (obligaciones). Las obligaciones se ofrecen al público en general. El inversor que las adquiere tiene derecho, transcurrido un tiempo, a la devolución del capital invertido más los intereses pactados. Se utiliza habitualmente cuando la cantidad a solicitar es muy elevada, por ejemplo, para la adquisición de otras empresas o la construcción de nuevas fábricas.
Leasing (Arrendamiento Financiero)
El leasing o arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual una empresa concede a otra el uso y disfrute de un bien, generalmente de inmovilizado, a cambio de un alquiler y durante un tiempo previamente pactado. Al finalizar el plazo, la empresa tiene la opción de comprar el bien, devolverlo, renovar el contrato o prorrogarlo con cuotas más bajas. Ejemplos comunes incluyen la financiación de un horno en una panadería o una fotocopiadora en una oficina.
Renting
Es un contrato por el cual una empresa cede a otra el uso y disfrute de un bien por un tiempo determinado, a cambio de un alquiler. La cuota incluye el derecho de uso, el mantenimiento y un seguro que cubre posibles siniestros. No existe opción de compra al finalizar el contrato. Se utiliza en sectores donde la tecnología cambia rápidamente, como en el caso de equipos informáticos.
Financiación Ajena a Corto Plazo
Crédito Comercial de Proveedores
Habitualmente, las empresas no pagan al contado a sus proveedores. Este aplazamiento en el pago permite disponer de ese capital durante el tiempo que dura la prórroga. Es habitual que las empresas paguen sus facturas a 30, 60 o 90 días.
Préstamos y Créditos Bancarios a Corto Plazo
Las entidades bancarias pueden conceder a las empresas préstamos y créditos a corto plazo para financiar desajustes entre los cobros y pagos del ciclo de explotación.
Descuento Comercial o Descuento Bancario de Efectos
Un efecto comercial es un documento que establece el compromiso de una persona o empresa de pagar una determinada cantidad de dinero en una fecha específica (normalmente, pagarés). Si la empresa necesita el dinero antes, el banco le ofrece la opción de adelantarle los fondos de ese efecto, cobrando intereses y comisiones. Si el cliente finalmente no paga, el banco retirará a la empresa el dinero adelantado, además de aplicar gastos de devolución, y gestionará el impago. Se utiliza habitualmente para financiar el funcionamiento diario de la empresa.
Factoring
Es una fuente de financiación en la cual la empresa cede el 100% de la facturación de uno o varios clientes a una entidad financiera. Esta, cada vez que recibe una factura, anticipa a la empresa un porcentaje de su valor, normalmente el 80%. Esto implica el anticipo del cobro del cliente a 30, 60 o 90 días. La principal diferencia con el descuento comercial es que la empresa no asume el riesgo de impago de sus clientes (sin recurso). Sin embargo, su inconveniente principal es el elevado coste y las comisiones asociadas.
Confirming
Sirve para financiar los pagos a proveedores a 30, 60 o 90 días. La empresa emite un paquete de facturas que envía al proveedor. El banco ofrece al proveedor el anticipo de estas facturas, y es este quien decide si desea que le adelanten el dinero. En realidad, quien se financia es el proveedor de la empresa. Al proveedor le interesa porque la entidad financiera le garantiza el cobro de las facturas. Aun así, el coste de este servicio recae en el proveedor.