Fuentes de Financiación para Empresas: Tipos y Diferencias
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Fuentes de Financiación para Empresas
Para abrir una empresa siempre necesitarás una inversión, ya sea para el local, la publicidad o los materiales, entre otros. Para ello, se suelen necesitar fuentes de financiación:
Tipos de Financiación
- Préstamo: Consiste en acudir a una entidad bancaria y solicitar una cantidad de dinero. El interés aplicado dependerá de la cantidad solicitada y de la solvencia del solicitante. También puede requerirse un aval, ya sea físico o personal.
- Línea de crédito: Se abre una cuenta a nombre del solicitante, quien puede ir retirando el dinero que necesite para su empresa o negocio. Si al final del plazo no se ha utilizado todo el dinero disponible en la cuenta, este no se devuelve al banco. Sin embargo, el dinero retirado tendrá un interés mayor que el de un préstamo.
- Crédito comercial: Se trata de un retraso en el pago a los proveedores, que se suele aprovechar para invertir ese dinero y obtener una ganancia antes de devolverlo.
- Descuento comercial: Se crea un certificado oficial, llamado letra de cambio, donde consta que se le va a devolver el dinero al proveedor. Esto permite, por ejemplo, mediar con el banco, al tener una prueba del pago (certificado oficial que refleja la deuda como factura pendiente de cobro).
- Factoring: Consiste en vender la letra de cambio a una empresa de factoring. Al vender la letra de cambio, se obtiene menos dinero, pero se gana en seguridad, ya que la empresa de factoring asume el riesgo de impago.
- Leasing: Es un contrato de alquiler con opción a compra a largo plazo.
- Renting: Alquiler con opción a compra a largo plazo, que incluye un seguro que se encarga de mantener el producto en perfectas condiciones. Por ello, es más caro que el leasing.
- Acción: Título de propiedad libremente negociable, perteneciente a una sociedad anónima, que aporta a cada representante un capital social. Esto permite obtener una gran cantidad de dinero, pero los beneficios se reparten entre muchos y, al haber mucha gente, es más difícil coincidir en las decisiones.
- Obligaciones: Es un título de deuda de rentabilidad fija, con un bajo interés. Permite conseguir mucho capital, pero implica endeudarse con mucha gente.
Diferencias entre Acciones y Obligaciones
- Acciones: Título de propiedad, el inversor se convierte en propietario, la rentabilidad es variable y otorgan un porcentaje del capital social.
- Obligaciones: Título de deuda, el inversor se convierte en acreedor, la rentabilidad es fija (se sabe cuánto y cuándo se va a cobrar), y existe el empréstito, que es la cantidad de dinero por la que se ha endeudado la empresa.