Fuentes de la Historia del Arte Medieval: Estilos y Obras Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
¿Qué tipos de fuentes existen para la Historia del Arte Medieval?
En la Edad Media, todo Occidente está dominado por el cristianismo, el cual no se interesa por la belleza estética, sino por la moral y el decorum. Por esta razón, no hay fuentes artísticas directas, sino indirectas, entre ellas:
- Libros de historia
- Libros hagiográficos
- Biografías
- Inscripciones conmemorativas
Surgen dos estilos:
- Románico: Hay poca documentación; los únicos que sabían escribir eran los religiosos, lo que sesga la información en una única dirección.
- Gótico: Los contratos entre comitentes y artistas ofrecen importantes datos sobre los artistas, los deseos del comitente, los materiales, cómo estaba organizado el taller, la iconografía que debía incluirse, etc. El ejemplo más conocido es el de Bartolomé Bermejo.
¿Por qué es importante la obra De Temperamentis de Galeno?
Esta obra habla del canon de Policleto aplicado a la salud: la salud es fruto de la proporción armónica de todos los elementos que constituyen el cuerpo. Policleto, en el siglo V, escribió un tratado en el que, partiendo de las tesis pitagóricas, elabora un canon aplicable al cuerpo humano, buscando un ideal de belleza basado en la exacta relación de todas las partes del cuerpo entre sí y de todas en su conjunto (sección áurea o segmento de oro).
¿Cómo se estructura y cuál es el contenido de la estela del templo funerario de Amenofis III?
También conocida como la Estela de la Victoria o de Israel, fue encontrada en el templo de Merenthap, que en un principio era el templo de Amenofis III. Sin embargo, Merenthap lo destruyó y utilizó las piedras para su propio templo, que se encuentra a 200 metros.
Además, usurpó la estela de granito negro, de tres metros de altura y dividida en dos registros:
- Superior: Relieve en el que aparece Amenofis haciendo ofrendas a Amón-Ra.
- Inferior: Texto que pretende mostrar el entendimiento entre el faraón y el dios; el rey construye templos y el dios le ayuda a mantener la armonía (maat) y sus empresas.
Menciona el templo de Amenofis, del que solo subsisten los Colosos de Menón, y no describe la arquitectura, sino que destaca los materiales empleados.
¿Qué texto, muy importante como fuente, se conserva en los Cilindros A y B de Gudea? ¿Qué se nos cuenta en él?
Este texto ha sido estudiado por Lara Peinado. Se trata del himno del Templo de Eninnu, o Casa de los Cincuenta, que habla del proyecto de construcción del templo en Girsu.
Comienza hablando de la piedra fundacional, el ladrillo del destino, y se da mucha importancia a los sueños que se relatan, en los que los dioses se comunicaban con los humanos.