Fuentes Históricas: Tipología y Metodología para su Estudio
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Las Fuentes de la Historia
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
La Labor del Historiador
El historiador trabaja las fuentes históricas (las “interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo, debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas.
Clasificación de las Fuentes Históricas
En sentido general, las fuentes históricas se clasifican en dos tipos principales:
1. Por su Origen
- Fuentes primarias: Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Ejemplos: cartas, poemas, periódicos de la época, diarios personales, etc.
- Fuentes secundarias: Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros, revistas, artículos que se escriben sobre la historia.
2. Según el Soporte
Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
- Fuentes Escritas o Textuales: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias incluyen documentos jurídicos (leyes y testamentos), textos oficiales, memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, así como textos literarios del momento. Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
- Fuentes Gráficas y Estadísticas: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
- Fuentes Iconográficas: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, las ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
- Fuentes Cartográficas: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo cual debe adjuntarse una clave (o leyenda) que explique el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su elaboración. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos), que explican la situación en un momento determinado, y diacrónicos (o dinámicos), que explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido.
- Fuentes Materiales (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
- Fuentes Orales: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos, etc. Son fuentes primarias.