Fuentes de Información: Bibliotecas, Hemerotecas, Internet y Diseño de Campo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Bibliotecas
La información de las bibliotecas se encuentra en fichas, que proporcionan los datos necesarios para identificar las distintas obras. Estas fichas contienen datos relativos a los autores de la obra, título, subtítulo, datos de la edición (lugar, editorial y año de publicación) y una secuencia de números y letras que se denominan SIGNATURA o referencia, que indica la ubicación de la obra en la biblioteca. Cuando se solicita una obra al bibliotecario, es necesario proporcionar este dato para que pueda localizarla.
En las bibliotecas suele haber distintos tipos de fichas, como por autores, por materia, por títulos literarios, etc. En todos los casos, las fichas están ordenadas alfabéticamente (por apellido del autor, por tema y título).
¿Qué ficha se consulta?
Si necesitamos un material determinado y no tenemos conocimiento de quién ha escrito sobre él, debemos recurrir a las fichas por autores para obtener la signatura correspondiente. También hay diccionarios y enciclopedias, que suelen estar en la biblioteca, lo que simplifica la búsqueda para que el usuario pueda tomarlos directamente del estante.
Hemeroteca
La hemeroteca es la sección de la biblioteca que reúne las revistas y diarios. Algunas bibliotecas se han informatizado, por lo que las fichas se generan en bases de datos que se pueden consultar desde distintas terminales a disposición de los usuarios.
Internet
Internet es una herramienta muy utilizada para la búsqueda de datos e información. Nos facilita material al que muchas veces no podemos acceder por otros medios debido al costo y el tiempo. Estas informaciones se buscan a través de buscadores, que son mecanismos autorizados que se ponen a disposición de los usuarios para proporcionar información disponible en la red en cuestión de segundos.
Los buscadores temáticos organizan y clasifican la información de su base de datos jerarquizados por temas o subtemas. Por medio de palabras clave, se encargan de rastrear toda la información disponible sobre lo que se solicita.
Diseño de campo
El diseño de campo es cuando un científico social recolecta por sí mismo y con la ayuda de instrumentos temáticos (primario), lo que le permitirá construir su propia hipótesis. La recolección de los datos en este caso es de forma directa.
Ventajas
Este tipo de diseño permite que el científico social se cerciore de las condiciones en las que se rigieron los datos, es decir, de la posibilidad de transferir a su investigación errores que otros investigadores hayan recolectado esos datos.
Desventajas
En cambio, este tipo de diseño implica disponer de más tiempo para dedicar a la investigación y es más costoso (se necesitan muchas personas para obtener la cantidad de datos deseados).
La elección de un diseño para nuestra investigación
Depende de varios factores: objeto de estudio, objetivo de la investigación, hipótesis, tiempo y presupuesto disponible.
Los objetivos que nos planteamos nos condicionan a conocer no solo el problema del que hemos propuesto para nuestra investigación, sino que nos permite realizar una comparación con otras investigaciones. En consecuencia, será conveniente para nosotros una investigación bibliográfica que nos permita ponernos en contacto con la información sobre el tema propuesto en nuestro país en épocas pasadas.
Nuestra investigación, entonces, podrá reducirse a un diseño puramente bibliográfico, pero podemos estar interesados en obtener información de primera mano y, dado que nuestro proyecto se inscribe en el marco de la escuela, tenemos a disposición a la población escolar para que nos proporcione datos acerca de experiencias respecto al tema que nos ocupa. De esta manera, podríamos también que cierta parte de la investigación va a responder a un diseño de campo.