Fuentes de Información Geográfica: Directas, Indirectas y Trabajo de Campo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

T7. Fuentes de Información Geográfica

Fuentes Directas u Originales

Las fuentes directas u originales aportan la información tal como fue escrita o ilustrada en su momento. Se pueden clasificar según su procedencia:

  • Pública
  • Privada
  • Eclesiástica

Ejemplos de Fuentes Directas:

  1. Censos, catastros, inventarios, etc. (pre-censales): libros de apeo y repartimiento, catastro de Ensenada, censo de Floridablanca, de Godoy, amillaramientos de la riqueza rústica y urbana.
  2. Fuentes eclesiásticas: padrón parroquial, libro de matrícula o status animarum, libro de bautizados y de confirmados, libros de finados y testamento.
  3. Prensa: fuente de mucho interés, ya que a través de ella se recoge información diaria. El enfoque ideológico y las temáticas priorizadas son cuestiones a tener en cuenta en su utilización. Recopilación en prensa digital.
  4. Relatos y crónicas de viajeros.
  5. Fuentes audiovisuales: iconografías (grabados, pinturas, litografías), fotografías (imagen analógica y digital), imágenes animadas (cinematografía, videos), orales (magnetófono, grabaciones).

Las fuentes audiovisuales comunican a la vez lo que "estuvo o sucedió ahí" y las maneras de pensar, aunque no siempre sean copias fieles de la realidad (idealización, falsificación de la realidad). Tienen gran potencial en las ciencias sociales y naturales. Se suelen utilizar como fuentes complementarias de investigación de uso imprescindible.

Inconvenientes de las Fuentes Audiovisuales:

Falta de sistematización de su acopio y almacenamiento, ya que se le da menos valor que a las fuentes documentales escritas.

Fuentes Indirectas o No Originales

Las fuentes indirectas o no originales aportan información analizada, interpretada y criticada por analistas a partir de las fuentes originales.

Aspectos de las Fuentes Indirectas:

  • Negativos: puede contener errores o pérdidas de información respecto a las fuentes directas.
  • Positivos: a veces son las únicas disponibles y ayudan a completar la información procedente de las fuentes directas.

Tipos de Fuentes Indirectas:

  • Crónicas y publicaciones locales (de gran valor para estudios de escala detallada).
  • Documentales o publicaciones elaboradas o coordinadas por organismos públicos o privados.
  • Publicaciones científicas (sobre todo en revistas).
  • Noticiarios y audiovisuales de diversa temática de interés geográfico (BBC, Nature, National Geographic).

T8. Trabajo de Campo

1. El Trabajo de Campo como Método de Observación, Interpretación y Conocimiento de la Realidad

El trabajo de campo en geografía obedece a diversos propósitos, según:

  • Temática: física-ambiental, humana-social, regional-territorial.
  • Objetivos:
    • Localización y caracterización de elementos, hechos, fenómenos, etc.
    • Interpretación de procesos, paisaje, etc.
    • Obtención de informaciones y/o impresiones de los agentes territoriales a través de encuestas, entrevistas, etc.
    • Búsqueda de datos en el espacio y/o en instituciones, etc.
  • Procedimientos o métodos: obtención, constatación y actualización de datos in situ.
  • Finalidades: investigadoras, profesionales, trabajos técnicos, docentes (para todos los niveles educativos).

El Reconocimiento del Terreno a Través del Trabajo de Campo:

Observación Directa:
  1. Selección del punto o de los puntos de observación más adecuados para la más completa y rica contemplación del paisaje.
  2. Constatación del área visible.
  3. Fotografiado y/o ilustración del paisaje en distintos propósitos.
Observación Indirecta:
  • Fotografía presente/histórica.
  • Fotogrametría aérea y ortoimágenes.
  • Imágenes satélites.
  • Cartografía topográfica y temática.
  • Textos literarios e históricos.
  • Textos y otros documentos especializados en geografía y otras disciplinas.
Procesos de Observación:
  1. Identificación de las distintas dimensiones, marcado de elementos formales de la escena, identificación y marcado de lugares y/o hechos relevantes, identificación de sonidos y olores, elaboración de un cuadro de clasificaciones de elementos distintivos del paisaje, glosario de términos, breve descripción del paisaje observado y clasificación/valoración del paisaje.
  2. Preparación previa de la salida de campo:
    • Ámbito (demarcación del espacio de campo que se va a trabajar): cartografía y otros soportes disponibles, tiempo y presupuesto disponible, formación y competencia del equipo, instrumental y medio de transporte.
    • Escala: superficie y complejidad del ámbito, cartografía disponible, temática a analizar y finalidades del trabajo.
    • Fichas (elaboradas en función de los contenidos previstos a introducir): fecha, franja horaria, itinerario o áreas, textos breves o esquematizados, clasificados por temas, dibujos, esquemas cartográficos, fotografías, incidencias.
    • Documentos y bibliografía (es importante documentarse antes de afrontar el trabajo de campo).
    • Cartografía: marcado y señalado del ámbito a visitar y/o reconocer, identificación y reconocimiento sintético del ámbito (vías de comunicación, topografía, geología, suelos).
    • Instrumental (equipo técnico que requiere la realización de la salida): cuaderno de campo, bolígrafo, brújula, altímetro, GPS, cámara de fotos.
  3. Ejecución del trabajo de campo:
    • Condicionantes: presupuesto, medios de transporte, calendario laboral, horarios, condiciones climáticas.
    • Desarrollo: imprevistos, contrariedades o incidencias. Solución: programar una nueva salida más adelante o sacar el máximo partido posible a la salida.
  4. Resultados materiales derivados del trabajo de campo:
    • Según los intereses específicos del trabajo de campo, se pueden sintetizar en 3 grupos: aspectos naturales, antrópicos o mixtos.
    • De este trabajo se suele obtener muestras de roca, información de agentes territoriales, datos cualitativos/cuantitativos, que luego deben pasar por laboratorio o gabinete.
    • Tal información recopilada requiere acciones de diversa índole: identificación, selección, organización, puesta en valor del material...
  5. La co-participación docente-discente en las tareas de trabajo de campo (el trabajo de campo empieza y termina en el aula).

T9

Entradas relacionadas: