Fuentes, Ley Procesal y Principios del Derecho Procesal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Fuentes del Derecho Procesal
Fuentes formales: Creación jurídica de las normas. Prescindencia de consideraciones económicas, políticas o sociales. Indaga la estructura de la norma.
- a) La legislación: Engloba a los principios.
- b) Jurisprudencia
- c) Costumbre
- d) Doctrina
La Ley Procesal
Norma sustancial: Regula la relación jurídica material, que es ajena al juez. Norma procesal: Impone obligaciones incluso al juez. Destinatario directo: el juzgador.
- a) Instrumental: Asegura la eficacia de la norma material y regula el mecanismo para su aplicación.
- b) Formal: Su actuación no afecta la estructura interna del conflicto, asegura los requisitos extrínsecos.
- c) Dinámica: Su aplicación importa la existencia de una relación jurídica cambiante, con intereses opuestos.
Ante la existencia de varias normas, se debe escoger la pertinente. Entran en vigencia luego de un procedimiento, y concluye su vigencia cuando se derogan. No son retroactivas.
Principios del Derecho Procesal
Sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, y además ponen de manifiesto el sistema procesal por la que ha optado el legislador.
Principios del Proceso
Son aquellos que resultan indispensables para la existencia de un proceso, sin su presencia el proceso carecería de elementos esenciales para ser admitido como tal.
- a) Potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial.
- b) Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional (excepciones: justicia militar y campesina).
- c) Independencia de los órganos jurisdiccionales.
- d) Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales.
- e) Publicidad.
- f) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley.
- g) Motivación de las resoluciones.
- h) Cosa juzgada (no aplicable en fraude o colisión).
Principios del Procedimiento
Son los que caracterizan e identifican la presencia de un determinado sistema procesal.
Sistema Privatístico
- a) Iniciativa de parte.
- b) Defensa privada.
- c) Impugnación privada (Imposibilidad del juez de pedir o hacer directamente un nuevo examen de sus resoluciones).
- d) Congruencia procesal.
Sistema Publicístico
- a) Dirección del proceso.
- b) Impulso oficioso.
- c) Inmediación.
- d) Oralidad.
- e) Concentración.
- f) Publicidad.
- g) Economía procesal.
- h) Celeridad procesal.
- i) Socialización del Proceso.
- j) Bilateralidad.
- k) Lealtad y buena fe.
- l) Preclusión.
- m) Adquisición.