Fuentes y Organización Política de los Pueblos Germánicos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Fuentes para el Conocimiento del Derecho Germánico
Existen diversas fuentes para comprender el derecho de los antiguos pueblos germánicos:
- Relatos de autores germano-romanos: Escritos durante los siglos VI y VII d.C., proporcionan información sobre las distintas tribus. Destacan:
- Gregorio de Tours: Sobre los francos.
- Pablo Diácono: Sobre los longobardos.
- San Isidoro de Sevilla y Jordanes: Sobre los visigodos.
- Leyes escritas posteriores: La conservación de muchas de sus costumbres se refleja en compilaciones legales como:
- Lex Salica
- Lex Ripuaria
- Lex Frisona
- Lex Alamannorum
Régimen Político Germánico
Dado que los germanos no tenían estabilidad geográfica por sus constantes desplazamientos migratorios, no conocieron una forma de Estado territorial. Razón por la cual los escritores hablan de civitas en relación con los germanos, entendiéndose por esto la comunidad de población o tribu, constituida por diversos grupos parentales o Sippe. Los relatos transmitidos por César y Tácito nos señalan que en las comunidades germánicas había hombres libres, semilibres y esclavos, y que el poder político residía en la Asamblea Nacional de los hombres libres aptos para la guerra, modelando así un sistema de organización política bajo la forma de una especie de democracia tribal-militar o Estado-banda.
La Asamblea Nacional (Thing)
En la Asamblea Nacional residía el supremo poder político de los germanos. En ella:
- Se elegían a los reyes y caudillos.
- Se ofrecían sacrificios a los dioses.
- Se acordaban las migraciones.
- Se decidía la guerra y la paz.
Se reunían periódicamente en fechas fijas o de modo extraordinario cuando algún motivo grave lo exigía. Eran convocadas y presididas por los reyes, a quienes también les correspondía ejecutar sus decisiones. A sus deliberaciones concurrían los germanos con sus armas y, con el ruido de ellas, aprobaban las propuestas que se les hacían. El rey en esa época era electivo; su elección se realizaba entre los miembros de una estirpe noble.
El Comitatus
Los reyes y príncipes se rodeaban por un séquito de jóvenes armados llamado Comitatus, quienes le juraban fidelidad a cambio de protección y auxilio.
Organización Territorial y Justicia
La primera organización territorial que los germanos desarrollaron progresivamente fueron los distritos o cantones, entre los que se repartía la tribu mediante el asentamiento en cada uno de ellos de ciertas unidades militares (centenas). El conjunto de príncipes formaba el cuerpo asesor del Rey.
Desde el siglo IV, estas asambleas cantonales se constituyeron en el órgano más importante en la administración de justicia, desplazando en esta función a las asambleas nacionales, aun cuando estas continuaron reservándose el juzgamiento o castigo de ciertos hechos especialmente graves como la traición y la deserción.