Fuentes y Práctica Interpretativa en la Música Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Fuentes de Obras Musicales

El número (es cronológico) de una obra musical puede tener varias fuentes. Las dos principales son:

  1. El manuscrito, que puede ser del propio compositor o de un copista.
  2. La primera edición, siempre que esté hecha en vida del compositor. Le siguen las copias de copistas.

Escritura e Interpretación en el Clasicismo

Desaparecen las tablaturas; la música para guitarra se escribe ahora en un solo pentagrama. Al igual que se puede hablar de estilo internacional en composición, en el aspecto interpretativo también hay una fusión de los estilos italiano y francés en cuanto a ornamentación o articulación.

Altura

En cuanto al diapasón, todavía hay muchas diferencias entre regiones: el diapasón francés sigue siendo bajo.

Dinámica

Cada vez hay más indicaciones, pero solo para los contrastes más importantes. Las dinámicas escritas van desde pp hasta ff.

Ritmo y Tempo

Las alteraciones rítmicas también se mantienen en gran medida. El tempo es crucial en la interpretación de la música de esta época. Hay cuatro factores importantes a la hora de determinar el tempo:

  1. El término de tempo que encontramos generalmente al comienzo de una obra.
  2. El valor de las notas que forman el pulso.
  3. El carácter de la propia pieza.
  4. El tipo de notas: Cuanto mayor sea el porcentaje de notas rápidas en una obra, más se ralentiza el tempo.

Articulación

En ausencia de un signo específico de staccato o de ligadura, las notas deben separarse ligeramente unas de otras y deben tocarse un poco más cortas de lo escrito. Los puntos o comas de staccato indican dos cosas: avisan el cambio a no ligado después de un pasaje ligado y sugieren un pequeño acento.

Ornamentación

Ante los excesos de épocas pasadas, la ornamentación tiende a escribirse cada vez más de forma precisa. Desaparecen los signos que indican adornos y casi todos los ornamentos se escriben con notas. Los dos ornamentos más importantes son la apoyatura y el trino. En esta época parece ser frecuente el portamento, la unión de dos notas diferentes mediante un deslizamiento más o menos audible entre ambos sonidos. Se introduce la ornamentación improvisada en recitativos, pasajes repetidos de arias, etc.

Timbre

A partir de esta época, las obras musicales especifican concretamente a qué voz o a qué instrumento está dirigida. En el piano se incorporan algunos registros accionados mediante pedales para modificar el sonido.

Concepción y Estética

Concepción Ético-Expresiva en el Clasicismo

La antigua concepción sobrenatural de la música se transforma en una concepción más natural, se la concibe como un instrumento humano, expresivo, un lenguaje de los sentimientos, más universal y rico que el lenguaje verbal. Los afectos dejan de ser considerados como estados emocionales universales y se impone la idea de que las pasiones son cambiantes e individuales. La interpretación pasa a ser algo importante. Dentro de las propiedades tonales se mantiene el principio de sostenido-bemol: cuantos más sostenidos tenga una tonalidad, más brillante suena, y cuantos más bemoles, mayor tristeza.

Concepción Metafísica y Hedonista

En la concepción metafísica, la música no solo actúa directamente en los sentimientos, también posibilita un diálogo metafísico con el lejano e inexpresable reino espiritual.

Entradas relacionadas: