El Fuero de Cuenca: Extensión y Clases Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Fuero de Cuenca y su proceso de extensión. Clases sociales.

El fuero de Cuenca es uno de los más importantes de la frontera castellana. Se redactó a inicios del S.XIII y se extendió a numerosos municipios. Esta extensión se realizó en tres etapas:

Etapa castellana:

El fuero se concede en la zona de Cuenca y en una población de la frontera leonesa. Son concesiones de Alfonso VII en su mayoría. El rey recurre a este fuero para facilitar la repoblación de caballeros villanos.

Etapa andaluza:

Proviene de Fernando III, en el alto Jaén, con concesiones a las ciudades que va conquistando. Las órdenes militares tenían que repoblar con este fuero, ya que buscan formar una burguesía guerrera.

Concesiones tardías:

Todavía en el S.XIII se concede en algunas zonas el fuero, cuando la política general de los reyes lleva ya por otros caminos. A partir de la conquista de Córdoba, el rey Fernando III les concede, en el 1241, el Liber iudiciorum, junto con otros preceptos y privilegios de Toledo.

Un fuero medieval como el de Cuenca supone:

  • Posibilidades de libertad y de franquezas: pueden tener ventajas quienes acuden a villas que requieren ser repobladas frente a la amenaza musulmana.
  • Desigualdades: en el fuero se detectan desigualdades entre los caballeros de la villa y el resto de los vecinos:

Caballeros villanos:

Disfrutan de unas amplias propiedades. Son ricos, aunque también son hombres de guerra. El fuero les asigna a estos una mejor posición a la hora de participar en el botín de guerra. Por último, no pagan impuestos, de manera que aparecen libres de cargas feudales y reales.

Obreros:

Son trabajadores a jornal.

Collazos:

Campesinos adscritos a la tierra en los señoríos monacales del norte.

Yungueros:

Gente que dispone de animales para el trabajo, y cultivan tierras de los señores por un contrato.

Hortelanos:

Cultivan tierras.

Pastores:

Cuidan de los rebaños.

Comerciantes y menestrales:

Representantes de la burguesía ciudadana. Intentas formar gremios para la oposición hacia ellos de los caballeros villanos lo dificulta.

Musulmanes y judíos:

El fuero de Cuenca es extremadamente generoso con los judíos, hasta 1391 cuando la situación empeora a raíz de las matanzas.

Nobleza y clero:

Clases dominantes del sistema. Sin embargo no tienen peso en las villas según aparece en los preceptos del Fuero. Iglesia: posee una fuerte implantación a través de sus parroquias, diezmos y su riqueza.

Entradas relacionadas: