La Fuerza Muscular en el Deporte: Concepto, Manifestaciones y Factores Determinantes
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
La Fuerza Muscular: Concepto y Aplicación en el Deporte
La primera noción de fuerza nos la proporciona el esfuerzo muscular. Este se define como la capacidad de realizar esfuerzos necesarios para vencer una oposición a los cambios en el estado del cuerpo, produciendo variaciones en el mismo. Estas variaciones pueden ser modificaciones en el estado de reposo o movimiento de los cuerpos.
1. Concepto de Fuerza
- Según Porta, es la capacidad de generar tensión intramuscular (dentro del músculo).
- Según Vargas, es la capacidad de vencer una resistencia y operar frente a ella.
2. Formas de Manifestación de la Fuerza
La fuerza se manifiesta de dos formas principales:
2.1. Fuerza Estática
Cuando hay tensión muscular, pero no desplazamiento del músculo. Ejemplo: Empujar una pared.
2.2. Fuerza Dinámica
Cuando hay tensión muscular y desplazamiento del músculo. Ejemplo: Una patada a un balón.
Dentro de la manifestación dinámica, se diferencian tres subtipos:
2.2.1. Fuerza Explosiva
(Ejercicios de asimilación 30-70%). Se vence una resistencia pequeña con aceleración máxima. Ejemplo: un remate en voleibol.
2.2.2. Fuerza Rápida
(Fuerza-Velocidad, ejercicios de aplicación 70-85%). Grupo muscular que acelera una masa a una velocidad media-rápida. Ejemplo: lanzamiento de balón medicinal.
2.2.3. Fuerza Lenta
(Halterofilia 85-100%). Se vence una resistencia con aceleración pequeña. Ejemplo: realizar pesas con peso elevado.
3. Factores Determinantes de la Fuerza Muscular
La fuerza muscular depende de diversos factores:
3.1. Factores de los que depende la fuerza absoluta del músculo
3.2. Factores de los que depende la fuerza efectiva del músculo
- Edad
- Sexo
- Motivación
- Técnica
- Inercia
- Temperatura
- Relación fuerza-peso corporal
- Condiciones de estiramiento
3.3. Otros Factores
- El trabajo realizado anteriormente
- Biorritmo diario
- La hora del día
- La alimentación
4. Relación de la Fuerza con Otras Cualidades Físicas
- Fuerza con Velocidad: Cuanto mayor es la fuerza, mayor puede ser la velocidad.
- Fuerza con Resistencia: Son cualidades contrapuestas, ya que la fuerza desarrolla el músculo, aumentando su tamaño y necesidad de oxígeno.
- Fuerza con Amplitud de Movimiento (ADM): Son contrapuestas, ya que la fuerza desarrolla el músculo, pudiendo reducir su elasticidad.
- Fuerza con Coordinación: Para generar fuerza de manera eficiente se necesita coordinación.
5. Consideraciones Didácticas para el Trabajo de Fuerza en Niños y Jóvenes
- Examen médico previo.
- Evaluación de la condición física.
- Trabajos previos de acondicionamiento físico.
- Dosificación individual.
- Aprendizaje de una técnica correcta en los ejercicios.
- Priorizar trabajos dinámicos sobre los estáticos.
- Realizar un buen calentamiento.
- Intercalar sesiones de fuerza y de flexibilidad.
- Alternar los grupos musculares trabajados.
- Establecer pausas adecuadas a la intensidad y volumen de las cargas.
- No comenzar el trabajo específico de fuerza antes de los 17-18 años.
- Trabajar con intensidades menores al 75% hasta el final de la pubertad.
- Realizar trabajos multilaterales.
- Evitar la prisa en la progresión del entrenamiento.