Función Expresiva del Sonido: Elementos, Tipos y Aplicaciones en el Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Función Expresiva del Sonido en el Audiovisual

El sonido no solo acompaña, sino que enriquece la experiencia audiovisual. Comunica sensaciones, crea universos espaciales y perspectivas, y da continuidad al relato. El sonido matiza el efecto normativo de la imagen y requiere una planificación cuidadosa.

¿Qué es el Sonido?

El sonido es la sensación producida por las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de un cuerpo, que se transmite a través de un medio elástico.

Para que se produzca el sonido, se necesitan tres elementos:

  • Emisor: Un cuerpo capaz de vibrar.
  • Medio: Un medio elástico (el sonido no se transmite en el vacío).
  • Receptor: El oído humano o un micrófono.

Variables del Sonido

  • Intensidad: Se mide en decibelios (dB) y determina el volumen. Depende de la amplitud de la onda.
  • Tono: Se mide en hercios (Hz) y se refiere a la frecuencia de la onda. Determina si un sonido es grave o agudo. (El oído humano percibe entre 20 Hz y 20 kHz).
  • Timbre: Depende de las frecuencias secundarias. No existen sonidos puros.

Existen planos sonoros que se corresponden con los planos visuales.

Mecanismos de Audición

  1. Tímpano: Transfiere el sonido del oído externo al oído interno.
  2. Cadena de huesecillos: Amplifican las vibraciones.

Perspectiva Sonora: Es la sensación de distancia que produce un emisor de sonido respecto al punto de audición.

El Micrófono: Transductor Acústico-Eléctrico

Un transductor es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. En el caso del micrófono, convierte las variaciones de presión sonora en señales eléctricas. Utiliza una membrana llamada diafragma que se mueve según las variaciones de presión.

Tipos de micrófonos según su construcción:

  • Dinámicos: Utilizan un diafragma, una bobina de voz y un imán.
  • De condensador: Emplean dos placas de condensador (una fija y otra móvil).
  • De cinta: Son electrodinámicos de gradiente de presión y suelen ser bidireccionales.

Respuesta en Frecuencia: Es el nivel de salida en función de la frecuencia (de la más baja a la más alta).

  • Plana: Es la respuesta normal, general y natural, sin cambios ni coloración. Ejemplo: Grabación de una actuación musical.
  • Personalizada: Diseñada para mejorar el sonido de una fuente concreta, como voces en directo.

Diagrama/Patrón Polar: Indica la sensibilidad del micrófono según la dirección de procedencia del sonido.

  • Omnidireccional: Recibe el sonido con la misma sensibilidad desde cualquier dirección. Su diagrama es circular.
  • Bidireccional: Tiene forma de ocho, con gran sensibilidad en el frente y un ángulo amplio.
  • Unidireccional: Tiene mayor sensibilidad en una dirección. Tipos: cardioide, supercardioide, hipercardioide.

La Música en el Audiovisual

Tipos de música según su función:

  • Objetiva (diegética): Tiene protagonismo principal en la historia. Oímos lo que vemos (ejemplo: la orquesta tocando mientras el barco se hunde en Titanic).
  • Extradiegética:
    • Subjetiva: Crea un ambiente emocional.
    • Descriptiva: Evoca una situación real concreta (viento, fuego, una batalla).

Análisis de los Sentidos Expresivos de la Música

  • Anímico: Produce un impacto emocional (tristeza, alegría, etc.).
  • Imitativo: Tiene capacidad descriptiva. Es muy poderosa para establecer asociaciones mentales y emocionales en el audiovisual.

Elementos que Estructuran el Hecho Musical

  • Melodía: Combinación de sonidos que expresa una idea musical.
  • Ritmo: Representa el orden y la proporción en la música.
  • Armonía: Constituye la estructura musical que sostiene la melodía y el ritmo. Puede ser disonante (inquietud, ansiedad) o consonante (serenidad, equilibrio).
  • Tono: Determina si los sonidos son graves o agudos.
  • Intensidad: Se refiere a la potencia de la música. Puede ser alta (molestia, tensión) o débil (intimidad, serenidad, calma).

El Metatexto Musical

Es la información que añade la música en su propio lenguaje. Puede tener varias funciones:

  • Sustitución de partes del guion.
  • Fortalecimiento del significado.
  • Incorporación de significado externo (información que no está en la pantalla).
  • Punto de vista (cómo interpretar lo que se ve).
  • Elipsis narrativa (hechos que no se detallan).
  • Elipsis significativa (gritos que no se ven en escena).
  • Descripción de un personaje (personalidad y estado de ánimo).
  • Leitmotiv: Música que se asocia a una acción o personaje.

Entradas relacionadas: