Función Financiera y Gestión de Inversiones: Claves para la Rentabilidad Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 182,48 KB

papermate-love-pen

La Función Financiera de la Empresa: Gestión Estratégica de Recursos

La función financiera de la empresa estudia el comportamiento de un agente económico ante la decisión de asignar sus recursos en el tiempo, buscando el equilibrio entre la satisfacción de necesidades presentes y la inversión para el futuro. Esta función está marcada por dos grandes decisiones estratégicas en la empresa:

  • Decisiones de Inversión: Elegir los activos productivos que la empresa debe adquirir con el objetivo de obtener rendimientos que permitan crear valor para los propietarios.
  • Decisiones de Financiación: Determinar las fuentes de los recursos necesarios para financiar dichas inversiones.

Conceptos Fundamentales de Inversión

La inversión es uno de los conceptos económicos más difíciles de delimitar. Se define como un acto mediante el cual se produce el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es soporte.

  • En Macroeconomía: Se entiende como la sustracción de bienes de su aplicación a la satisfacción de necesidades inmediatas, dedicándolos en cambio a la producción de nuevos bienes.
  • Para las Empresas: La inversión consiste en la adquisición de bienes y derechos que faciliten la consecución de sus objetivos. Esto supone que la inversión no solo abarca los elementos de inmovilizado (activos fijos), sino también aquellos otros elementos necesarios para la realización productiva de la empresa.

Teniendo en cuenta ambos puntos de vista, la inversión puede considerarse bajo dos enfoques principales:

  • Inversión en Sentido Estricto: Se refiere a la adquisición de activos fijos (inmovilizado material e inmaterial) que aumentan la capacidad productiva de la empresa.
  • Inversión en Sentido Amplio: Incluye no solo los activos fijos, sino también las inversiones en capital circulante (existencias, deudores, etc.) necesarias para el funcionamiento operativo.

Clasificación de las Inversiones Empresariales

Las inversiones se pueden clasificar según diversos criterios:

Según la Naturaleza del Activo:

  • Inversiones Físicas: Constituyen un activo material, como maquinaria, mobiliario, terrenos o edificios.
  • Inversiones Inmateriales: Son activos intangibles, como marcas, patentes, licencias, investigación y desarrollo.
  • Inversiones Financieras: Representan la adquisición de derechos sobre otras empresas o entidades, como acciones, letras del tesoro, pagarés, bonos, etc.

Según su Finalidad o Propósito:

  • Inversiones para el Inicio de la Actividad: Suponen la adquisición de todos los equipos, maquinarias, construcciones e infraestructuras necesarias para poner en marcha la empresa.
  • Inversiones de Renovación o Reemplazo: Su finalidad consiste en sustituir un equipo productivo obsoleto o deteriorado por uno nuevo, manteniendo la capacidad productiva.
  • Inversiones de Expansión: Su objetivo es aumentar la capacidad productiva de la empresa, ya sea para atender una mayor demanda o para entrar en nuevos mercados.
  • Inversiones en la Línea de Producto o Modernización: Su finalidad consiste en la mejora de los productos fabricados por la empresa o en la optimización de los procesos productivos.
  • Inversiones Estratégicas: Son aquellas que tratan de consolidar a la empresa en el mercado, mejorar su posición competitiva o diversificar sus actividades (ej. adquisición de empresas, I+D de alto riesgo).

Según el Período de Permanencia:

  • Inversiones a Corto Plazo: Aquellas cuya recuperación se espera en un período inferior a un año (ej. inversiones en capital circulante).
  • Inversiones a Medio y Largo Plazo: Aquellas cuya recuperación se extiende más allá de un año, generalmente asociadas a activos fijos.

Métodos de Evaluación y Selección de Inversiones

La evaluación de un proyecto de inversión se realiza a partir de la estimación de las siguientes magnitudes clave:

  • Desembolso Inicial (C0): Son los pagos realizados en el momento de la adquisición de los activos o al inicio del proyecto.
  • Flujos Netos de Caja (FNCt): Representan la diferencia entre los cobros (entradas de dinero) y los pagos (salidas de dinero) que se generan en cada período (t) como consecuencia del proyecto.
  • Horizonte Temporal o Vida del Proyecto (n): Es el período de tiempo durante el cual se producen movimientos de fondos en la empresa como consecuencia de la realización del proyecto de inversión. Pueden distinguirse tres estimaciones de vida útil:
    • Vida Física: Duración material del activo.
    • Vida Tecnológica: Período antes de que el activo quede obsoleto por avances tecnológicos.
    • Vida Comercial: Tiempo durante el cual el activo es rentable o útil para la actividad comercial de la empresa.

Los métodos más comunes para evaluar y seleccionar inversiones incluyen el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Payback o Plazo de Recuperación, entre otros.

papermate-love-pen

Principales Ratios Financieros para la Evaluación Empresarial

Los ratios financieros son herramientas clave para diagnosticar la salud económica y financiera de una empresa, permitiendo analizar su liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad.

1. Ratios de Liquidez:

  • Ratio de Tesorería (Prueba Ácida)

    Fórmula: (Activo Corriente - Existencias) / Pasivo Corriente

    Interpretación: Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo sin recurrir a la venta de sus existencias. Un valor óptimo suele situarse entre 0.7 y 0.9 (70% - 90%), indicando una buena capacidad de pago sin excesiva liquidez o dependencia de inventarios.

  • Ratio de Garantía (Solvencia Total)

    Fórmula: Activo Total / Pasivo Total

    Interpretación: Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a todas sus deudas (a corto y largo plazo) con el total de sus activos. Un valor adecuado se encuentra entre 1.2 y 1.4 (120% - 140%), sugiriendo que la empresa posee activos suficientes para cubrir sus obligaciones.

2. Ratios de Gestión o Actividad:

  • Período Medio de Cobro a Clientes (PMC)

    Fórmula: (Saldo Medio de Clientes / Importe Neto de la Cifra de Negocios) * 365 días

    Interpretación: Mide el número promedio de días que la empresa tarda en cobrar sus ventas a crédito. Un PMC bajo es generalmente deseable, ya que implica una rápida conversión de ventas en efectivo.

  • Período Medio de Pago a Proveedores (PMP)

    Fórmula: (Saldo Medio de Proveedores / Aprovisionamientos) * 365 días

    Interpretación: Indica el número promedio de días que la empresa tarda en pagar a sus proveedores. Un PMP adecuado permite optimizar la gestión de tesorería, pero un valor excesivamente alto puede dañar la relación con proveedores.

3. Ratios de Equilibrio Financiero:

  • Porcentaje de Capital Corriente (Fondo de Maniobra sobre Activo Total)

    Fórmula: ((Activo Corriente - Pasivo Corriente) / Activo Total) * 100

    Interpretación: Mide la proporción del activo total financiada con recursos a largo plazo. Un Fondo de Maniobra positivo es crucial para la estabilidad financiera. Un rango óptimo suele ser entre 5% y 15%, indicando un equilibrio saludable entre liquidez y rentabilidad.

4. Ratios de Endeudamiento:

  • Ratio de Autonomía Financiera

    Fórmula: Patrimonio Neto / (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente) * 100

    Interpretación: Mide la proporción de la financiación total que proviene de recursos propios. Un valor entre 25% y 35% es a menudo considerado saludable, indicando una buena capacidad de la empresa para financiarse con sus propios medios.

  • Ratio de Endeudamiento a Corto Plazo

    Fórmula: Pasivo Corriente / (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente)

    Interpretación: Indica la proporción de la financiación total que corresponde a deudas a corto plazo. Un valor bajo es preferible para evitar presiones de liquidez.

  • Ratio de Endeudamiento a Largo Plazo

    Fórmula: Pasivo No Corriente / (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente)

    Interpretación: Mide la proporción de la financiación total que corresponde a deudas a largo plazo. Un equilibrio adecuado entre deuda a corto y largo plazo es fundamental.

  • Carga Financiera

    Fórmula: (Gastos Financieros / Importe Neto de la Cifra de Ventas) * 100

    Interpretación: Mide el peso de los gastos financieros sobre las ventas. Un valor inferior al 1% es óptimo, mientras que uno superior al 2% podría indicar una excesiva dependencia de la financiación externa o un alto coste de la misma.

  • Capacidad de Devolución de Deuda

    Fórmula: ((Amortizaciones + Resultado del Ejercicio) / (Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente)) * 100

    Interpretación: Estima la capacidad de la empresa para generar fondos internos (aproximación al flujo de caja) que le permitan hacer frente a sus obligaciones de deuda. Un rango de 8% a 15% sugiere una capacidad de repago adecuada.

5. Ratios de Rentabilidad:

  • Rentabilidad Económica (ROA - Return on Assets)

    Fórmula: (Resultado de Explotación / Activo Total) * 100

    Interpretación: Mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar beneficios, independientemente de cómo se financien. Un valor entre 8% y 14% es a menudo considerado un buen indicador de la eficiencia operativa.

  • Rentabilidad Financiera (ROE - Return on Equity)

    Fórmula: (Resultado del Ejercicio / Fondos Propios) * 100

    Interpretación: Mide el rendimiento obtenido por los propietarios o accionistas sobre su inversión. Un valor positivo y superior al coste de la financiación ajena es deseable, indicando que la empresa está creando valor para sus accionistas.

Entradas relacionadas: