Función de nutrición de las plantas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El reino planta se caracteriza porque sus integrantes son organismos pluricelulares autótrofos y poseen una pared vegetal de celulosa. Como los seres vivos realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Nutrición autótrofa en plantas

La nutrición vegetal se caracteriza por ser autótrofa, es decir, las plantas elaboran su propia materia orgánica a partir de la inorgánica, utilizando como fuente de energía para ello la energía solar. Esto es posible gracias a la existencia en los vegetales de estructuras especiales llamadas cloroplastos que poseen moléculas específicas, los pigmentos fotosintéticos, para captar la energía solar y transformarla en energía química.

Diferencias entre plantas tipo talo y tipo cormo

  • Plantas con organización tipo talo: son las talofitas, que no poseen auténticos tejidos ni órganos, aunque sean terrestres como los musgos y las hepáticas, están muy ligadas al agua, su reproducción tiene lugar en el agua y siempre viven en ambientes húmedos.
  • Plantas con organización tipo cormo: son las cormofitas, que poseen auténticos tejidos estructurados en órganos (raíz, tallo y hojas) especializados en la absorción, el transporte y la realización de la fotosíntesis.

Avances evolutivos en plantas cormofitas

Debido a su mayor tamaño (respecto a las talofitas) es impredecible la comunicación entre las distintas estructuras de la planta mediante un sistema vascular, así como el reparto de funciones, lo que redunda en una mayor eficacia biológica. Este avance evolutivo ha permitido la auténtica independencia del medio acuático de las plantas vasculares, que han conquistado casi todos los medios terrestres y colonizado el planeta.

Obtención y transporte de nutrientes

En las cormofitas, los diferentes órganos y los tejidos implicados en la nutrición están muy especializados y adaptados. El gran tamaño de las plantas superiores hace imprescindible la existencia de complejos mecanismos de distribución, tanto de los compuestos precursores como de los obtenidos en la fotosíntesis, y de transporte de los productos de excreción.

Absorción del agua

La absorción de agua se hace a través de las raíces, que poseen en su epidermis unas células especializadas en la absorción llamadas pelos absorbentes. Estos presentan una evaginación o repliegue externo de su membrana plasmática, que aumenta la superficie de absorción. Una sola planta puede tener miles de millones de pelos absorbentes en su raíz.

Entrada de las sales minerales

La raíz es el órgano encargado de la incorporación de las sales minerales. Para que esto se produzca, las sales deben estar en forma de iones (K+, Na+, Mg2+...) o en cantidades mínimas como sucede con los oligoelementos.

Transporte de la savia bruta

Es a través del xilema desde las raíces hasta las hojas se debe a una suma de mecanismos que funcionan conjuntamente. En ocasiones la savia debe recorrer muchos metros en contra de la gravedad y sin ningún órgano impulsor, por lo que es un proceso que se ha tardado en entender.

Entradas relacionadas: