Función Regulatoria del Estado: Instituciones, Objetivos y Factores Clave
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Función Regulatoria del Estado
Las instituciones públicas se legitiman por su capacidad de garantizar satisfactoriamente los requerimientos que provienen de los administrados.
Diversas circunstancias sociales, políticas, económicas y tecnológicas han contribuido al cuestionamiento y reelaboración del alcance de los servicios públicos. La distinción entre gestión del servicio y funciones de dirección y control se ha vuelto central, lo que conllevó una redefinición de la estructura administrativa típica del prestador del servicio público:
- Inserción de principios de eficiencia, eficacia, simplicidad y economía.
- Nuevas formas de gestión y prestación.
- Reivindicación del rol del consumidor.
Áreas de Enfoque del Estado
Se ha obligado al Estado a concentrarse últimamente en asuntos que requieren un mayor grado de especialización:
- Política y regulación monetaria: Banco Central.
- Regulación económica: SBIF, SVS, SEC, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Casinos, Insolvencias y Reemprendimiento.
- Regulación social: Superintendencias de Seguridad Social, de Pensiones, Salud, Medio Ambiente, Educación.
- Protección de los consumidores: SERNAC, Dirección del Trabajo, SEREMI de Salud.
- Fiscalización superior.
Conceptos Clave
- Privatizar: Pasar al sector privado activos en manos del sector público.
- Liberalizar: Remover las restricciones a la competencia.
- Desregular: Remover esquemas regulatorios.
La regulación es una forma de intervención del Estado a través de restricciones legales expedidas por sus órganos administrativos. Es una actividad del gobierno o de los organismos dependientes de él, encaminada a influir en los comportamientos mediante el dictado de normas que orienten o restrinjan las decisiones económicas.
Tipos de Regulación
- Económica.
- Técnica.
- De seguridad.
- Ambiental.
- Salud.
- Educación.
- Trabajo.
Es importante distinguir la regulación económica del resto, que se clasifica como regulación social.
Entes Reguladores: Las Superintendencias
Las superintendencias son órganos fiscalizadores del Estado de determinadas actividades económicas o servicios públicos.
- Son autónomas y poseen personalidad jurídica de derecho público.
- Se relacionan con el gobierno a través del ministerio respectivo.
- Dictan normas obligatorias para los sectores que fiscalizan (circulares).
- No son controladas por otras autoridades, pero sus decisiones pueden ser revisadas por los tribunales.
- Generalmente se establecen como parte de un proceso de cambios estructurales en la industria de que se trate.
Clasificación de las Superintendencias
- Sectoriales: SUSESO, SEC, SVS, SBIF, entre otras.
- Transversales: SERNAC.
- Multisectoriales: Superintendencia de Pensiones.
- Supranacionales: OMC, OMS, OIT, FMI.
Objetivo de la Regulación
- Prevenir el poder monopólico de las empresas reguladas.
- Proteger los intereses de los usuarios.
- Salvaguardar la prestación de los servicios públicos.
- Atender la confiabilidad y seguridad del suministro y la prestación de los servicios.
- Propiciar una adecuada cobertura.
- Promover la competencia.
Factores que Fortalecen al Regulador
- La naturaleza jurídica que se otorgue al regulador es determinante en el accionar y la toma de decisiones.
- Contar con atribuciones suficientes para regular eficazmente.
- Es recomendable la adopción de decisiones por un cuerpo colegiado.
- Corresponsabilidad de los poderes legislativo y ejecutivo en el nombramiento de comisionados o expertos, con las siguientes características:
- Tiempo determinado (3 a 5 años renovables).
- Facultades reales para resolver sobre actividades reguladas.
- No requerir autorización previa del ministerio respectivo para emitir instrumentos regulatorios.
- Remoción únicamente por causas graves.