La Función Socializadora de la Educación y el Diseño Curricular
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
La Función Socializadora de la Educación
Mediación Social en el Desarrollo Individual
La función socializadora de la educación juega un papel crucial como mediadora social en el desarrollo individual y en la construcción de significados. Los procesos de socialización condicionan a las nuevas generaciones, influyendo en sus formas de actuar.
Función Instructiva
La función instructiva se centra en:
- El perfeccionamiento de los procesos espontáneos de socialización.
- La función compensatoria: compensar las deficiencias de los procesos espontáneos de socialización, tanto en lo que se refiere a carencias como a desigualdades.
La Función Educativa: Un Espacio de Cultura
La función educativa se manifiesta como un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas y códigos de la cultura de la humanidad. Dicha función garantiza la reproducción social y cultural para la supervivencia de la sociedad. El conocimiento se convierte en una herramienta de análisis para comprender más allá de lo superficial, permitiendo el análisis de la complejidad que el proceso de socialización asume en cada época, comunidad y grupo social. En la sociedad postindustrial, destaca el respeto a la diversidad y se facilita la reconstrucción de los conocimientos.
El Currículo: Diseño y Desarrollo
El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, competencias básicas, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de las enseñanzas reguladas. Según Col (1991), debe ser abierto, flexible y adaptable. Sus fases son: diseño y desarrollo. Se distinguen cuatro fuentes:
- Epistemológica
- Psicológica
- Pedagógica
- Socio-cultural
Elementos del Currículo
- Objetivos generales y de las áreas: determinan las capacidades a alcanzar en la etapa educativa.
- Competencias clave: integran conocimientos, habilidades y actitudes para realizar tareas y actividades, y resolver problemas.
- Contenidos: contribuyen al logro de los objetivos y competencias.
- Metodología didáctica: comprende la organización del trabajo, del profesor y del alumno.
- Criterios de evaluación: se refieren al grado de adquisición de los objetivos y competencias.
- Estándares de aprendizaje evaluables: concretan los criterios de evaluación y permiten definir los resultados de aprendizaje.
El Espacio Escolar: Marco Físico del Aprendizaje
El espacio escolar es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje. Sus funciones son:
- Procurar adecuadas condiciones higiénicas.
- Crear un ambiente estéticamente agradable.
- Promover relaciones interpersonales e intergrupales.
- Facilitar el desarrollo del currículo.
Factores que Inciden en el Espacio Escolar
Existen factores externos (situación geográfica del centro, elemento demográfico, factores económicos) y factores internos (espacios e instalaciones suficientes, dependencias distintas a las aulas) que inciden en el espacio escolar.
El Espacio Aula: Organización y Diseño
El espacio aula debe organizarse de forma que permita a los alumnos realizar diferentes actividades. La organización del aula debe servir al programa educativo. Los principios encaminados a conseguir un nuevo ambiente escolar son:
- Aula: un lugar de encuentro con otros.
- Clase: sugerir gran cantidad de acciones, abierta al mundo y ser un lugar vivo.
Formas de Organización del Aula
- Frente al docente con mesas fijas: aprendizaje por transmisión de conocimientos.
- Mesas formando un cuadrado: aprendizaje participativo.
- Círculo/semicírculo: interés en la dimensión social de los procesos de aprendizaje.
- Espacio de forma abierta/sin estructura: aprendizaje autónomo.
Mobiliario y Recursos
Se recomienda el uso de mobiliario flexible, como módulos, mesas acoplables, muebles con estanterías inclinadas, paredes que permitan instalar dibujos o paneles, muebles rodantes y armarios para materiales diversos.
El Horario Escolar
El horario es un plan estructurado, ordenado y secuenciado que refleja las materias y su ubicación, delimita el principio y fin de cada sesión, prevé espacios de descanso (recreo) e indica el nivel, grupo y curso. Existen diferentes tipos de horarios:
- Horario bloque: todos los cursos tienen la misma área a la misma hora.
- Horario mosaico: cada curso tiene materias distintas cada hora.
- Horario combinado: subgrupos trabajando a distinto ritmo.
- Horario modular: el segmento no es la hora, sino el módulo (45 minutos).